Vega medina rioja

Salud Santiago del Estero, Ciudad Madre de Ciudades (1970)

El día 7 de febrero a las 19:00 horas hemos organizado una cata de vinos para todos nuestros alumnos del curso de español, profesores y amigos que quieran apuntarse. Si vas a visitar Bilbao como turista, puedes ponerte en contacto con nosotros y podrás reservar una plaza para que conozcas más cosas sobre el vino.

Requevale. D.O Alentejo. Un vino portugués de la variedad Fernao Pires. Arinto y Rouperio. Durante la sesión aprenderemos las mejores técnicas para degustar el vino, cómo servir el vino, las copas a utilizar, cómo degustarlo y todas las palabras clave en español que acompañan al aprendizaje del vino. Es una actividad cultural que está dirigida, especialmente, a nuestros estudiantes del curso de español y a nuestros estudiantes de ELE.

Viva La Rioja

Lote de 12 botellas de vino selección Reservas de La Rioja.4 botellas de Navaldar Reserva 2011.Variedades Tempranillo (90%)Garnacha (5%)Gratian (5%)14 meses en barrica y 24 meses en botella.13 .5%.4 botellas de Vega Medina Reserva 2011.Elaborado con las variedades Tempranillo, Graciano y Garnacha criado 24 meses en barrica de roble blanco y 12 meses en botella.13.5%4 Botellas de Devocación Reserva 2012.Elaborado con un 70% de Tempranillo y un 30% de Graciano.Criado 24 meses en barrica y 12 meses en botella.14

Bloque de publicidad TVE-2 – Primavera 1994

Los efectos del uso de la tierra sobre las comunidades microbianas pueden tener profundas repercusiones en la productividad agrícola y la sostenibilidad del ecosistema, ya que son fundamentales para la calidad y la salud del suelo. En este contexto, las propiedades microbiológicas del suelo, como la abundancia de microorganismos, la biomasa microbiana total y las actividades enzimáticas, se han utilizado como indicadores de la calidad del suelo. Sin embargo, estas propiedades son muy sensibles a los cambios provocados por el manejo agronómico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las prácticas agrícolas en los viñedos del Desierto del Monte Central, San Juan, Argentina, incluyendo los efectos sobre la biomasa microbiana del suelo, utilizando los suelos del matorral abierto como referencia. La biomasa microbiana de carbono fue significativamente mayor en los suelos del matorral abierto que en los viñedos durante abril y noviembre. La abundancia de microorganismos cultivables del suelo (bacterias y hongos filamentosos) en las muestras de suelo de los viñedos y del matorral abierto fue estadísticamente similar. Los suelos de los viñedos mostraron un aumento de las actividades enzimáticas (tanto en las hileras como entre ellas) en ambas estaciones. Utilizamos el análisis multivariante de todos los datos medidos aquí para proponer un conjunto de variables (actividades de amilasa, celulasa y xilanasa, abundancia bacteriana, biomasa microbiana y contenido de agua, pH y conductividad eléctrica) para su uso en futuros estudios sobre la calidad del suelo en el desierto del Monte Central.

Vega medina rioja online

Experiencia previa en investigación en España: Universidad Pública de Navarra (Pamplona) y Centro de Investigación Agrigenómica (Barcelona) y Francia: Instituto de Agrobiotecnología Sophia (INRA-CNRS-,Sophia-Antipolis) y Laboratorio de Interacciones Planta-Microbio (INRA-CNRS, Toulouse).

Artículo / Evaluación de la eficacia de los inhibidores de la nitrificación basados en dimetilpirazol en condiciones de CO2 elevadoGeodermaBozal-Leorri, A.; González-Murua, C.; Marino, D.; Aparicio-Tejo, P.M.; Corrochano-Monsalve, M.

Artículo / El suministro de amonio induce respuestas adaptativas metabólicas diferenciales en el tomate según el estado fenológico de las hojasJournal of Experimental BotanyPoucet, T.; González-Moro, M.B.; Cabasson, C.; Beauvoit, B.; Gibon, Y.; Dieuaide-Noubhani, M.; Marino, D.

Artículo / El etiquetado isotópico revela la adaptación eficiente de los modos de flujo del ciclo del TCA de la raíz del trigo para ajustarse a la demanda de carbono bajo nutrición amoniacalInformes científicosVega-Mas, I.; Cukier, C.; Coleto, I.; González-Murua, C.; Limami, A.M.; González-Moro, M.B.; Marino, D.