Unidad del dolor ramon y cajal

Las ilusiones, los delirios y el cerebro. Una conferencia de Ramachandran sobre

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando se cite al autor(es) original(es) y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoGarcía-Azorin, D., Yamani, N., Messina, L.M. et al. Corrección de: A PRISMA-compliant systematic review of the endpoints employed to evaluate symptomatic treatments for primary headaches.

J Headache Pain 20, 14 (2019). https://doi.org/10.1186/s10194-019-0967-2Download citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay un enlace compartible disponible para este artículo.Copiar al portapapeles

Proyecto europeo de evaluación y decisión sobre el dolor crónico

El proyecto DOLOR CRÓNICO, financiado por el programa EIT Health de la Unión Europea, con una duración de dos años y un presupuesto total de casi 1M de euros, tiene como objetivo desarrollar un dispositivo médico que ayude a la evaluación del dolor y de los trastornos sensoriales, específicamente dirigido a los pacientes que sufren el Síndrome de la Cirugía de la Espalda Fallida (SCA). El 4 de noviembre comenzó el ensayo del sistema de Evaluación Sensorial Cuantitativa Eléctrica (EQSA) con los primeros pacientes en la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Además del Servicio Madrileño de Salud, que participa a través de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Ramón y Cajal, el consorcio incluye a Tecnalia, concretamente a su Unidad de Neurorrehabilitación, y a Fesia Technology, una spin-off de Tecnalia especializada en estimulación eléctrica funcional. Por último, el área Innova de la unidad Integrated Health Solutions (IHS) de Medtronic Ibérica participa en este proyecto para facilitar la escalabilidad del dispositivo EQSA.

Los pacientes diagnosticados con FBSS experimentan un dolor crónico persistente, normalmente en la zona lumbar, que suele surgir tras una cirugía de columna vertebral que ha sido técnica y anatómicamente exitosa, pero que no consigue aliviar el dolor del paciente por circunstancias desconocidas. Una de las opciones para tratar esta dolencia es la terapia de estimulación medular (EME), que consiste en implantar electrodos a nivel de la médula espinal que envían una corriente eléctrica suave y continua para enmascarar la señal de dolor. Antes de la implantación, los pacientes deben someterse a una fase de prueba para evaluar la respuesta al implante. Los pacientes que experimentan un notable alivio del dolor en la fase de prueba pueden ser candidatos a un sistema de neuroestimulación implantable. Sin embargo, dado que los sistemas de diagnóstico utilizados actualmente son subjetivos (escalas, cuestionarios, etc.), hay casos en los que los pacientes no responden bien al tratamiento a pesar del éxito de la fase de prueba. Hasta un 20% de los pacientes no responden a la terapia con SCS.

Beautiful Brain: Los dibujos de Santiago Ramón y Cajal

La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio autoinmune crónico que afecta principalmente a las articulaciones. Pero la artritis reumatoide es una enfermedad sistémica, y algunos pacientes pueden ver también dañados otros órganos, como los pulmones, el corazón, la piel, los ojos o los vasos sanguíneos. Es una enfermedad más frecuente en las mujeres que en los hombres y suele comenzar entre los 25 y los 50 años. Se estima que entre el 0,5% y el 1% de la población padece artritis reumatoide (Symmons et al., 2002), lo que representa unas 300.000 personas con esta enfermedad en España.

A día de hoy, la etiología sigue sin estar clara, pero lo que sí sabemos es que la patogénesis implica eventos inmunológicos que terminan en una inflamación crónica. De alguna manera, este trastorno se produce cuando el sistema inmunitario del paciente ataca por error a uno o varios tejidos de su propio cuerpo.

La mayoría de los pacientes, tienen una afectación principal en las manos y muñecas (Horsten et al., 2010). En estas regiones, los problemas más frecuentes se describen como disminución de la funcionalidad, inflamación, deformidad, dolor, debilidad y reducción de la movilidad (Adams et al., 2004), concretamente en las articulaciones de las muñecas y las manos (metacarpofalángica e interfalángica proximal). Por lo tanto, los objetivos del tratamiento son prevenir o controlar el daño articular, mejorar la función de la mano y reducir el dolor (Williams et al., 2018). La imagen 2 muestra la mano de un paciente con artritis reumatoide.

Entrevista al oncólogo Alfonso Cortés Salgado

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) no sólo contribuyó a la neurobiología y la neurohistología. A finales del siglo XIX publicó uno de los primeros informes clínicos sobre el empleo de la sugestión hipnótica para inducir analgesia (hipnoanalgesia) con el fin de aliviar el dolor en el parto. En la actualidad, la aplicación clínica de la hipnoanalgesia se considera una técnica eficaz para el tratamiento del dolor en medicina, odontología y psicología. Sin embargo, los conocimientos que tenemos hoy en día sobre los fundamentos neuronales y cognitivos de la sugestión hipnótica han aumentado drásticamente desde los tiempos de Cajal. Aquí revisamos las principales contribuciones de Cajal a la hipnoanalgesia y los conocimientos actuales que tenemos sobre la hipnoanalgesia desde las perspectivas neural y cognitiva.