Resonancia zaragoza

Estabilidad relativa de los derivados del ácido

Bárbara Olivan-Blázquez – Paola Herrera-Mercadal – Marta Puebla-Guedea – Mari-Cruz Pérez-Yus – Eva Andrés – Nicolas Fayed – Yolanda López Del Hoyo – Rosa Magallon – Miquel Roca -Javier Garcia-Campayo –

Nicolás Fayed – Bárbara Olivan-Blázquez – Paola Herrera-Mercadal – Marta Puebla-Guedea – Mari-Cruz Pérez-Yus – Eva Andrés – Yolanda López del Hoyo – Rosa Magallon – Laura Viguera – Javier Garcia-Campayo –

E González-Toledo – C Santos Andrade – C Da Costa Leite – R Del Carpio-O’Donovan – N Fayed – H Morales – R Peterson – E Palacios – C H Previgliano – A J Rocha – J M Romero – C Rugilo -C C V Staut – I Tamer – L Tavares Lucato – M Nader –

Introducción a la lista de reproducción: Dibujo de estructuras

Resumen : La resonancia magnética nuclear en estado sólido, que permite caracterizar las estructuras de una gran variedad de materiales sea cual sea su cristalinidad/estado amorfo, se utiliza en el presente trabajo para determinar la procedencia de dos materias primas, a saber, los mármoles y los cherts. En el caso de los mármoles, la señal de RMN de 13 C de la función carbonato contiene información tanto sobre el contenido de Fe en su área como sobre la presencia de sustituciones de calcio en el cristal de calcita en su ancho de línea. En cuanto a los cherts, la información discriminante la proporcionan tanto la RMN del 29 Si como la del 27 Al: la señal del área del 29 Si depende del contenido en iones paramagnéticos del material, y los espectros del 27 Al dan información tanto del contenido en aluminosilicatos como de su distribución en los aluminosilicatos de la red de capas. Como aplicación, utilizamos las diferencias observadas de una fuente a otra para determinar la procedencia de los hallazgos arqueológicos.

Isabelle Pianet, Anna Gutiérrez Garcia-Moreno, Marie-Claire Savin, Pilar Lapuente Mercadal, Marta Sánchez de La Torre, et al. Abastecimiento y resonancia magnética nuclear: nuevas aplicaciones para materiales antiguos. STAR: Ciencia y Tecnología de la Investigación Arqueológica, Taylor & Francis, 2019, Simposio Internacional de Arqueometría 2018 (Mérida, México): Actas, 5 (2), pp.20-28. ⟨10.1080/20548923.2019.1643549⟩. ⟨hal-02963543⟩

Nuestro viaje a Suesa – Parte 1

El análisis de la frecuencia de resonancia (RFA) requiere la desconexión del pilar para controlar la estabilidad del implante. Para superar esta limitación, se diseñó un pilar transepitelial experimental que permitía atornillar un SmartPeg en él, con el fin de determinar la repetibilidad y reproducibilidad de los pilares prototipo utilizando Osstell ISQ y evaluar si la longitud y el diámetro del implante influyen en la fiabilidad de estas mediciones. La RFA se realizó con un SmartPeg atornillado directamente en el implante y en pilares experimentales de diferentes alturas de 2, 3,5 y 5 mm. Se probaron 32 pacientes (116 implantes). Las mediciones de AFR se realizaron dos veces para cada grupo en las superficies mesial, distal, bucal y palatina/lingual. Se calcularon los valores medios y la DE y los coeficientes de correlación intraclase (CCI) (p < 0,05, IC 95%). Los valores medios del cociente de estabilidad del implante (ISQ) fueron 72,581 medidos directamente sobre el implante y 72,899 (2 mm), 72,391 (3,5 mm) y 71,458 (5 mm) medidos a partir de los prototipos. El CCI entre las mediciones realizadas directamente al implante y a través de los pilares de 2, 3,5 y 5 mm fue de 0,908, 0,919 y 0,939, respectivamente. Los valores de AFR registrados a través de los pilares transepiteliales experimentales alcanzaron una alta fiabilidad. Ni la longitud del implante ni el diámetro influyeron en la fiabilidad de las mediciones.

Flujo resonante en un canal con cavidades laterales

En los últimos años, la investigación se ha dedicado a la caracterización hidrogeológica de diferentes sectores de la cuenca del Ebro (por ejemplo, en las provincias de Huesca y Burgos) y de las montañas pirenaicas (valles del Veral y del Gállego). Los nuevos temas de investigación incluyen también las fuentes termales y minerales (Sallent de Gállego y Alhama de Aragón), la hidroquímica de los macizos graníticos (Panticosa, Benasque), la inyección geológica de salmueras (Beriain) y el establecimiento de perímetros de protección hidrogeológica. Otros temas se refieren al impacto ambiental del almacenamiento geológico de CO2 en formaciones carboníferas (Alcorisa) y al desarrollo y aplicación de nuevas herramientas geofísicas (por ejemplo, la Resonancia Magnética Nuclear) en la investigación hidrogeológica.

Además de la investigación en el campo de la hidrogeología, la oficina regional también ha contribuido a los estudios sobre recursos minerales y a la evaluación de los riesgos geológicos (desprendimientos y aludes de nieve) en la región de Aragón. En los últimos años, y debido a la incorporación de nuevo personal especializado en diferentes disciplinas dentro del campo de las Ciencias de la Tierra, la actividad investigadora se ha ampliado notablemente. Dicha actividad se centra hoy en día en las siguientes líneas: