Residencia medica en cuba
¿Están los médicos cubanos bien formados?
Wenyuan Zhou, estudiante de segundo año de medicina que también está cursando un máster en salud pública, planificó y completó unas prácticas de verano únicas que combinan sus pasiones por la medicina preventiva y la salud global: Viajó a La Habana, Cuba, para descubrir cómo la prevención está integrada en todos los aspectos del sistema sanitario cubano.
Durante cuatro semanas, Zhou recibió clases intensivas e individuales de miembros del profesorado de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), una importante escuela de medicina de Cuba, en gran parte gratuita, que se dedica a formar a médicos de todo el mundo para que ejerzan en zonas desatendidas. Sus cursos se centraron en la comprensión del sistema nacional de salud de Cuba, especialmente los elementos relacionados con la prevención y la atención primaria.
Además de las clases, Zhou también observó a médicos en clínicas de salud familiar, entrevistó a profesionales de la salud sobre sus experiencias, visitó institutos de salud cubanos y asistió a clases de la facultad de medicina dedicadas a la promoción de la salud. Después de su estancia en la ELAM, también realizó unas prácticas de una semana en un hospital pediátrico local.
Reconocimiento del título de médico en Cuba
Cuba, que está a sólo una hora de Miami, se ha convertido en uno de los principales lugares para la educación médica. Con algunas escuelas que ofrecen matrícula gratuita, el país sigue atrayendo a estudiantes de todo el mundo.
Gracias a sus tarifas baratas o nulas, Cuba tiene el mayor número de médicos per cápita (67 por cada 10.000). Esto contribuye al sistema sanitario cubano, que va bien a pesar de su bajo PIB y la falta de medicamentos y equipos.
Conocida por muchos como la Escuela Latinoamericana de Medicina, esta institución gubernamental acoge a estudiantes extranjeros desde 1999. Situada en La Habana, se cree que es una de las mayores facultades de medicina del mundo, con aspirantes procedentes de más de 100 países.
Aunque acepta muy bien a los estudiantes extranjeros, da preferencia a los de comunidades pobres. Al fin y al cabo, la escuela desea moldear médicos competentes que sirvan en sus comunidades marginadas.
Los solicitantes que aprueben la beca de la ELAM disfrutarán de todas las ventajas de la matrícula, el alojamiento, las comidas, los libros de texto en español, el uniforme y un estipendio mensual de 4 dólares (100 pesos cubanos). Debido a estas ventajas, la ELAM está considerada como una de las mejores escuelas de medicina de Cuba.
Coste del tratamiento médico en Cuba
Además, muchos países ofrecen becas completas para que sus estudiantes se formen en Cuba como médicos. Tras la duración de los estudios, los estudiantes regresan a su país para ejercer en las regiones más desatendidas y pobres desde el punto de vista médico.
La Universidad de la Habana y la Escuela Latinoamericana de Medicina, o E.L.A.M., son dos de las mejores escuelas de medicina del Caribe. Sin embargo, estas escuelas están en Cuba y tienen una relación profesor-alumno que no tiene parangón en el país.
El gobierno cubano ofrece a los estudiantes un año gratuito de estudios en una de las facultades de medicina del país. Las solicitudes de los estudiantes son tramitadas por autoridades políticas cubanas acreditadas que colaboran en su país de origen.
Para poder optar a esta beca de medicina, debes aprobar el bachillerato con los requisitos mínimos de acceso a la universidad de medicina. Deberás obtener al menos un 4 en Ciencias Físicas, Matemáticas, Biología / Ciencias de la Vida e Inglés.
Además de ser ciudadano sudafricano y residente en la provincia del Noroeste (NW), debes estar física y médicamente apto. Puedes consultar el Plan Nacional de Ayuda Financiera a Estudiantes (NSFAS) para sudafricanos
El tratamiento del cáncer en Cuba cuesta
Únase a un intercambio educativo de investigación profesional a Cuba con la Cooperación de Educación Médica con Cuba (MEDICC) y la Sociedad de Profesores de Medicina Familiar. Aproveche esta oportunidad para conocer al pueblo de Cuba, que es amistoso, amable, entrañable y está encantado de recibir a los estadounidenses. Encontrará una escena artística y musical floreciente; además, tendrá la oportunidad de visitar La Habana, una ciudad costera de 500 años de antigüedad en el Caribe, durante su 500º aniversario.
Todos los pasaportes de los viajeros deben ser válidos hasta el 25/7/2020. El intercambio está limitado a 30 participantes; habrá algunas plazas disponibles para los cónyuges/parejas/viajeros acompañantes, que deberán participar en el programa previsto debido a las normas de viaje de los Estados Unidos. El viaje y los trámites de visado académico necesarios se realizan a través de Marazul, una agencia especializada en viajes a Cuba.
El coste se estima entre 3.500 y 4.000 dólares por persona, según el número de participantes, el programa final y la ocupación de las habitaciones elegidas. La estimación incluye el desayuno, la mayoría de los almuerzos y el billete de avión internacional desde Miami; no incluye el billete de avión nacional a Miami (punto de partida en EE.UU.), las cenas, las propinas y los gastos personales. Se debe hacer un depósito de 500 dólares al ser aceptado en el programa.