Reduccion de pecho y lactancia materna
Domperidona después de una reducción de pecho
Los pechos de Melissa Blanchard eran tan grandes que le producían dolor de espalda y ejercían una presión sobre los hombros y el cuello que le provocaba migrañas. “Me sentía muy incómoda todo el tiempo”, dice. Así que, cuando tenía veintitantos años, decidió someterse a una operación de reducción de pecho.
Tras 10 horas de operación, Blanchard había bajado varias tallas hasta llegar a una copa C. La operación le cambió la vida: No sólo se sintió mejor físicamente, sino también mucho más segura de su cuerpo. Su cirujano le había dicho que existía la posibilidad de que la operación afectara a su capacidad de amamantar, así que cuando se quedó embarazada de su primera hija, casi 15 años después, intentó no apegarse demasiado a la idea. “Pero una vez que la tuve, realmente quise hacerlo”, dice.
Blanchard se sintió aliviada cuando pudo producir algo de leche mientras estaba en el hospital después del parto, pero su hija perdió demasiado peso en los primeros días y el médico le dijo que tenía que complementar con leche artificial. Durante los meses siguientes, Blanchard amamantó a su hija y le dio un biberón de leche artificial antes de extraerse leche para estimular su producción.
Consejos para amamantar después de una reducción
Muchas mujeres con reducción mamaria afirman que no estaban bien informadas sobre los riesgos de la infraproducción y, por lo tanto, prevén que podrán dar el pecho de forma exclusiva. Suelen sentir la “subida de la leche” y pueden extraer fácilmente pequeños volúmenes. Debido a la alteración del sistema de recolección, es la madre excepcional la que puede dar el pecho en exclusiva. Esto puede ser un riesgo para cualquier madre con incisiones periareolares. Hay que animar a las madres y enseñarles a tomar medidas proactivas para maximizar la producción, y a la vez ofrecerles expectativas realistas, un seguimiento estrecho e indicaciones claras de una ingesta de leche inadecuada.
El desarrollo glandular compensatorio no se conoce bien en los seres humanos. En estudios con animales, la proliferación mamaria posparto alcanza un pico temprano (dentro de las primeras 2 semanas), y se correlaciona con el rendimiento posterior de la lactancia (Fowler, 1990, Knight 1984). La breve ventana de tiempo de los primeros días puede ofrecer un potencial para maximizar la producción final de leche.
Aunque es más probable que estas madres sean capaces de dar el pecho de forma exclusiva que las madres con reducción mamaria, hay que advertirles de que los implantes pueden provocar congestión y dificultar la eliminación de la leche, comprometiendo así la producción final de leche.
Lactancia después de un aumento de pecho
Hace una o dos décadas, muchas mujeres no podían dar el pecho después de sus reducciones mamarias. Pero hoy en día, con los cirujanos que utilizan técnicas que preservan la función de las estructuras relacionadas con la lactancia, es muy probable que puedas amamantar.
Vaya. Escúchame. Todas las mujeres pueden esperar que sus pechos aumenten de tamaño durante el embarazo. Debido a la influencia de los estrógenos y otras hormonas del embarazo, el tejido mamario aumenta de tamaño. En pocas palabras, eso significa que el embarazo -no la lactancia- hará que tus pechos aumenten de tamaño.
A menudo, los conductos -el “sistema de transporte” de la leche- se seccionan durante la cirugía de reducción mamaria. Sin embargo, hay pruebas fehacientes de que algunos de estos conductos vuelven a conectarse entre sí, o de que se desarrollan nuevas vías de transporte. Piense que esto es similar a la “circulación colateral” que desarrollan los pacientes cardíacos. Seguro que es un poco diferente, pero la idea principal es que el cuerpo desarrolla un bypass natural alrededor del tejido lesionado.
¿Qué grado de recanalización se producirá? Eso depende de varios factores, pero parece que el acto de amamantar desencadena que el cuerpo cree estas “rutas” alternativas para transportar la leche. Por lo tanto, una madre que amamanta después de una reducción de pecho puede tener un bajo suministro cuando amamanta a su primer bebé, pero tiene un mejor suministro con su siguiente bebé.
Sacaleches después de una reducción de pecho
Muchas mujeres que se plantean la posibilidad de someterse a una cirugía de reducción mamaria en Scottsdale se preguntan cómo puede afectar esta intervención a su capacidad de amamantar. En pocas palabras, cada caso es diferente. Algunas mujeres tienen dificultades para producir suficiente leche después de un procedimiento de reducción mamaria, mientras que otras son capaces de amamantar con éxito después de esta cirugía. Es importante que hable de sus planes futuros de lactancia con el equipo quirúrgico responsable de su tratamiento.
Durante la cirugía de reducción, se extirpa parte del tejido glandular. Es probable que el cirujano también divida algunos de los conductos de la leche y los nervios, además de elevar el pezón. Todo esto puede afectar a la capacidad de la paciente para producir y extraer leche. Pero, afortunadamente, los cirujanos plásticos disponen de técnicas avanzadas que les ayudan a proteger algunas de las partes responsables de la producción de leche. Por eso es crucial que hable con su cirujano de cualquier preocupación que pueda tener sobre la lactancia tras una reducción mamaria.
Con el paso del tiempo, los nervios dañados pueden volver a conectarse mediante un proceso conocido como reinervación. Los conductos cortados también podrían volver a conectarse al pezón, y es posible que se recupere parte de la sensibilidad que se había perdido anteriormente en el pezón.