Ranking de carreras mas dificiles en españa

Comentarios

Actualmente hay 3,3 millones de expatriados trabajando en España que ocupan el 20,83% del mercado laboral. En 2021, más de 2,3 millones de estos expatriados vienen de fuera de la UE en busca de trabajo en España para angloparlantes.

¿Emocionado por dar el paso a España para comenzar su carrera? Utilice esta guía para entender el mercado laboral español, los tipos de puestos de trabajo a los que puede optar, los aspectos prácticos de trabajar en España, cómo encontrar y solicitar puestos de trabajo y los trámites que necesita para comenzar su emocionante carrera en el extranjero.

Por otro lado, España tiene la tasa de desempleo más alta de la UE en 2021. La tasa de desempleo global se sitúa en el 14,3%. De toda la población, el 14,5% de la población desempleada incluye a los extranjeros.

Conseguir un trabajo en España no es tan difícil si se conocen los lugares adecuados. Los expatriados o extranjeros están especialmente indicados para puestos de trabajo difíciles de cubrir o que son más populares entre los extranjeros que entre los locales.

Asimismo, la escuela de negocios EAE ha colaborado con AEDRH, la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos, para elaborar el Informe EPyCE. Según sus conclusiones, las tres categorías más demandadas y difíciles de cubrir son Ventas, Ingeniería y Tecnología.

Empleo en España

Respecto a los puestos más demandados, el Ingeniero Informático encabeza la tabla, con un 7,53%, seguido del Científico de Datos en segundo lugar, con un 6,45% y, el Programador Informático en tercer lugar, con un 5,38%. Cabe destacar que la categoría de Ventas acaparó 4 de los 10 puestos más demandados en España en 2019.

«El VI Informe EPyCE 2019 muestra un escenario con posiciones de futuro que reflejan el compromiso de las empresas, no sólo en materia de transformación digital, sino también el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».

En cuanto a los puestos más demandados en España en un futuro próximo, las categorías de Tecnología, Ventas e Ingeniería se mantienen a la cabeza de la lista. Los puestos más demandados son: Big Data (11,24%), Data Science (9,55%), Digital Sales (5,06%), Ingeniería Informática (4,49%) y Programación Informática (4,49%).

«Hay que destacar que la brecha entre las categorías de Tecnología y Ventas sigue creciendo. El año pasado, había una diferencia de sólo el 13%, que este año la brecha ha aumentado hasta alcanzar el 23%».

Lista de ocupaciones deficitarias en España

Respecto a los puestos más demandados, el Ingeniero Informático encabeza la tabla, con un 7,53%, seguido del Científico de Datos en segundo lugar, con un 6,45% y, el Programador Informático en tercer lugar, con un 5,38%. Cabe destacar que la categoría de Ventas acaparó 4 de los 10 puestos más demandados en España en 2019.

«El VI Informe EPyCE 2019 muestra un escenario con posiciones de futuro que reflejan el compromiso de las empresas, no solo en materia de transformación digital, sino también el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».

En cuanto a los puestos más demandados en España en un futuro próximo, las categorías de Tecnología, Ventas e Ingeniería se mantienen a la cabeza de la lista. Los puestos más demandados son: Big Data (11,24%), Data Science (9,55%), Digital Sales (5,06%), Ingeniería Informática (4,49%) y Programación Informática (4,49%).

«Hay que destacar que la brecha entre las categorías de Tecnología y Ventas sigue creciendo. El año pasado, había una diferencia de sólo el 13%, que este año la brecha ha aumentado hasta alcanzar el 23%».

Lista de ocupaciones prioritarias Canadá 2022

Aunque llevamos años hablando de la transformación digital del mercado laboral, no ha sido hasta los últimos seis meses, cuando nos hemos visto obligados a teletrabajar a causa de la pandemia, cuando los trabajadores y las empresas han tenido que ponerse al día y empezar a trabajar de nuevas formas. Durante la crisis sanitaria, por no hablar de la económica, los empleos digitales han demostrado ser de los más resistentes.

La idea de digitalizar el trabajo apareció durante la primera década del siglo XXI. Esto supuso la sustitución de una forma de trabajo por otra, y el nacimiento de una revolución tecnológica. Hoy en día, conceptos como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), el big data, el machine learning, el blockchain y el 5G, ya están entre nosotros y si las empresas y los trabajadores quieren sobrevivir, tienen que adaptarse. Este concepto se conoce como darwinismo digital. Así, el hecho es que los puestos de trabajo, sobre todo los aspectos de proceso y operativos del trabajo y la cultura empresarial no son lo que eran hace apenas una década.

Tecnologías como la robotización, la automatización, la virtualización, la conectividad y, sobre todo, la confluencia de todas estas tecnologías disruptivas han creado un mercado laboral extremadamente complicado. Todo ello hace que las empresas exijan cada vez más a sus empleados las competencias digitales que necesitan para mantenerse en la brecha y darles una ventaja en este nuevo mundo digital.