Pilar carretero
PIANO CHORDS 7TH – PART 1
Elena Rossello, R. & Carretero Carrero, M. Pilar. & Sanchez Palomares, Otilio. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food (1985). Territorial classification of the Navarrese Pyrenees and Pre-Pyrenees. Madrid : Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.
Elena Rossello, R. and Carretero Carrero, M. Pilar. and Sanchez Palomares, Otilio. and Spain. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. Territorial classification of the Pyrenees and Pre-Pyrenees of Navarre / R. Elena-Rossello, M. Pilar Carretero Carrero, O. Sanchez Palomares ; with the computer assistance of E. Gonzalez Lopez Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias Madrid 1985.
Elena Rossello, R. & Carretero Carrero, M. Pilar. & Sanchez Palomares, Otilio. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. 1985, Territorial Classification of the Pyrenees. 1985, Clasificacion territorial del Pirineo y Prepirineo Navarros / R. Elena-Rossello, M. Pilar Carretero Carrero, O. Sanchez Palomares ; with the computer collaboration of E. Gonzalez Lopez Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias Madrid.
Instituto de Ciencias del Cosmos UB
ResumenLas especies de Cuscuta son plantas parásitas obligadas que infectan los tallos de una amplia gama de huéspedes, incluyendo muchas especies de cultivos y malezas, causando graves problemas agrícolas. Utilizando experimentos in vitro para examinar extractos orgánicos preparados a partir de quince especies de malas hierbas autótrofas encontradas en campos agrícolas infestados con Cuscuta campestris , hemos identificado por primera vez una fuerte actividad fitotóxica en el extracto de Conyza bonariensis contra C. campestris . Experimentos adicionales en macetas revelaron que las plántulas de Cuscuta de siete días de edad tenían una capacidad reducida para enrollarse y adherirse adecuadamente a las plantas de Conyza, lo que llevó a una reducción de la infección de la maleza parasitaria. Mediante el fraccionamiento guiado por la actividad de los extractos de Conyza, aislamos e identificamos la furanona acetilénica (4 Z )-lacnofila como el principal componente activo, con una concentración necesaria para lograr la reducción del 50% del crecimiento de las plántulas de Cuscuta (IC 50 ) de 24,8 µg/mL. El descubrimiento de la bioactividad de la (4 Z )-lachnophyllum lactona podría ayudar al desarrollo de estrategias de gestión eficientes y sostenibles para C. campestris , cuyo control es limitado o inexistente.
Paleta Let’s Brunch w7/Probando productos
Las especies de Cuscuta son plantas parásitas obligadas que infectan los tallos de una amplia gama de huéspedes, incluyendo muchas especies de cultivos y malezas, causando graves problemas agrícolas. Utilizando experimentos in vitro para examinar extractos orgánicos preparados a partir de quince especies de malas hierbas autótrofas encontradas en campos agrícolas infestados con Cuscuta campestris , hemos identificado por primera vez una fuerte actividad fitotóxica en el extracto de Conyza bonariensis contra C. campestris . Experimentos adicionales en maceta revelaron que las plántulas de Cuscuta de siete días de edad tenían una capacidad reducida para enrollarse y adherirse adecuadamente a las plantas de Conyza, lo que llevó a una reducción de la infección de la maleza parasitaria. Mediante el fraccionamiento guiado por la actividad de los extractos de Conyza, aislamos e identificamos la furanona acetilénica (4 Z )-lacnofila como el principal componente activo, con una concentración necesaria para lograr la reducción del 50% del crecimiento de las plántulas de Cuscuta (IC 50 ) de 24,8 µg/mL. El descubrimiento de la bioactividad de la (4 Z )-lachnophyllum lactona podría ayudar al desarrollo de estrategias de gestión eficientes y sostenibles para C. campestris , cuyo control es limitado o inexistente.
La ‘Izquierda’ rinde homenaje a las 13 rosas
von Sydow, K., Ullmeyer, M. y Happ, N. (2001) Actividad sexual durante el embarazo y después del parto: Resultados del Cuestionario de Preferencias Sexuales. Journal of Psychosomatic Obstetrics and Gynecology, 22, 29-40.
Pepe, F., Panella, M., Pepe, P., Panella, P., Amaru, A. y Cantarella, M. (1988) Sexual behaviour in relation to age: Un estudio de 205 mujeres puérperas. Clinical and Experimental Obstetrics and Gynecology, 15, 24-30.
Shojaa, M., Jouybari, L. y Sanagoo, A. (2009) The sexual activity during pregnancy among a group of Iranian women. Archives of Gynecology and Obstetrics, 279, 353-356. doi:10.1007/s00404-008-0735-z
Erol, B., Sanli, O., Korkmaz, D., Seyhan, A., Akman, T. y Kadioglu, A. (2007) A cross-sectional study of female sexual function and dysfunction during pregnancy. The Journal of Sexual Medicine, 4, 1381-1387.
Aslan, G., Aslan, D., Kizilyar, A., Ispahi, C. y Esen, A. (2005) A prospective analysis of sexual function during pregnancy. International Journal of Impotence Research, 17, 154-157. doi:10.1038/sj.ijir.3901288