Oncologia santiago de compostela

8 nuevas modalidades terapéuticas y su impacto en las

La ecografía endoscópica (EUS) ha evolucionado en los últimos años hasta convertirse en una técnica con un gran impacto clínico en las enfermedades digestivas y mediastínicas. La EUS ha representado un gran avance en el diagnóstico y la estadificación de varios tumores, y conduce a un cambio en el diagnóstico y el manejo del 25% al 50% de los casos. Sin embargo, la EUS no sólo es útil al proporcionar excelentes imágenes para la detección y la estadificación de las neoplasias, sino que también proporciona una guía para la aspiración con aguja fina de las lesiones detectadas. Además, en los últimos años se han desarrollado varias técnicas nuevas asociadas a la EUS, que han mejorado el rendimiento diagnóstico de la misma. Entre ellas, la elastografía guiada por EUS y el realce de contraste, y la biopsia guiada por EUS. Estas técnicas se están convirtiendo en esenciales en la rutina clínica. La terapia guiada por EUS también está aumentando en términos de nuevas indicaciones, principalmente relacionadas con los nuevos dispositivos disponibles. En este contexto, es necesario aumentar los conocimientos y proporcionar nuevas pruebas científicas que respalden la eficacia, la seguridad y el impacto de estos procedimientos.

Toxicidad severa bajo terapia basada en 5 fluorouracilo

El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer en los Estados Unidos. A pesar de los esfuerzos que se están llevando a cabo para aumentar el cribado del CCR y su detección precoz, y el desarrollo de regímenes terapéuticos más eficaces, la morbilidad y la mortalidad general de esta neoplasia siguen siendo un reto clínico. Por lo tanto, la identificación y el desarrollo de biomarcadores genómicos y epigenómicos que puedan mejorar el diagnóstico del CCR y ayudar a predecir la respuesta a las terapias actuales son de vital importancia para mejorar los resultados de supervivencia de los pacientes con CCR, evitar la toxicidad asociada a los regímenes actuales y reducir la carga económica asociada a estos tratamientos. Aunque los esfuerzos por desarrollar biomarcadores en las últimas décadas han tenido cierto éxito, la reciente disponibilidad de herramientas analíticas de alto rendimiento, junto con el uso de algoritmos de aprendizaje automático, probablemente acelerarán el desarrollo de biomarcadores de diagnóstico más sólidos y una mejor orientación para la toma de decisiones clínicas en los próximos años. En este capítulo, ofrecemos una visión sistemática y exhaustiva del estado actual de los biomarcadores genómicos y epigenómicos en el CCR, y comentamos su posible importancia clínica en el tratamiento de los pacientes con esta neoplasia mortal, incluso en el contexto de la medicina de precisión.

Libera Bio recibe interés en torno a su objetivo de células tumorales

Un grupo de 12 mujeres, pacientes en tratamiento oncológico en el Hospital Universitario Infanta Cristina (Parla) con edades comprendidas entre los 30 y los 61 años, ha completado el Camino de Santiago. Un equipo de profesionales del hospital, formado por una oncóloga, dos enfermeras, una auxiliar y una fisioterapeuta, así como un vehículo de apoyo, acompañó al grupo durante todas las etapas para prestarles apoyo en caso necesario.

El grupo realizó la peregrinación por el Camino Portugués, desde la localidad de Tui, en la frontera con Portugal, hasta Santiago de Compostela, un total de 127 kilómetros que recorrieron en 5 etapas a una media de 25 kilómetros por día.

Con el reto común de compartir experiencias en torno al cáncer y cerrar simbólicamente una etapa muy difícil en la vida de los

Oncologia santiago de compostela online

✉ Autor correspondiente: María Mercedes Suárez-Cunqueiro, Profesora Titular de Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Santiago de Compostela, C/ Entrerrios S/N 15872, Santiago de Compostela, España. Tel: + 34 881812437; e-mail: mariamercedes.suarezes

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Consulte los términos y condiciones completos en http://ivyspring.com/terms.

Rapado-González Ó, Majem B, Muinelo-Romay L, Álvarez-Castro A, Santamaría A, Gil-Moreno A, López-López R, Suárez-Cunqueiro MM. MicroRNAs salivales humanos en cáncer. J Cancer 2018; 9(4):638-649. doi:10.7150/jca.21180. Disponible en