Metodo de oposiciones esquizofrenia

Chris esquizofrenia

OBJETIVOSRecientemente, la imagen de resonancia magnética funcional (fMRI) ha sido una herramienta importante para el mapeo en varios trastornos funcionales del cerebro. Y se sabe que los signos neurológicos blandos se encuentran frecuentemente en la esquizofrenia. El propósito de este estudio fue investigar el patrón de activación cerebral en tareas motoras que examinan los signos neurológicos blandos en pacientes con esquizofrenia, psicosis no esquizofrénicas y sujetos de control, utilizando la RMN funcional.MÉTODOSe examinaron nueve pacientes con esquizofrenia y seis pacientes con psicosis no esquizofrénicas, así como seis sujetos de control sanos. Se utilizó un paradigma, en una condición de reposo seguida de un estado de activación (tarea de oposición dedo-pulgar y tarea de fistring con la mano derecha) para la RMF dependiente del nivel de oxígeno en sangre. Se registraron los vóxeles activados en ambas cortezas motoras y en la corteza motora suplementaria y se midió el índice de lateralización de la respuesta cortical.RESULTADOSLos pacientes con esquizofrenia mostraron un aumento típico de la activación en la corteza motora derecha y una lateralización invertida por la tarea de oposición dedo-pulgar en comparación con las psicosis no esquizofrénicas y los sujetos de control.CONCLUSIÓNEl presente estudio proporciona evidencia de la lateralización invertida específica en la activación cerebral por RMF por tarea motora en pacientes con esquizofrenia. La RMF se utilizará como una poderosa herramienta para dilucidar la fisiopatología de la esquizofrenia.

Causas de la esquizofrenia

ResumenEl artículo avanza una nueva forma de pensar en las clasificaciones en general y en la clasificación de los trastornos mentales en particular. Aplicando conocimientos de la práctica de la medición al contexto de la clasificación, defiendo una noción de precisión epistémica que permite evaluar y mejorar las clasificaciones comparando diferentes métodos de clasificación entre sí. El progreso en la clasificación surge del desarrollo mutuo de los sistemas y métodos de clasificación. Sobre la base de esta noción de precisión, el artículo ilustra con un ejemplo cómo se pueden mejorar las clasificaciones psiquiátricas mediante comparaciones circunscritas de diferentes perspectivas sobre los trastornos mentales, sin depender de modelos completos de su compleja etiología. Al aplicar esta estrategia, la oposición tradicional entre los enfoques basados en los síntomas y los causales tiene poca importancia para avanzar en la precisión epistémica de la clasificación psiquiátrica.

El enfoque adoptado en el DSM-III es ateórico en lo que respecta a la etiología o al proceso fisiopatológico, salvo en el caso de los trastornos para los que esto está bien establecido y, por tanto, se incluye en la definición del trastorno. Sin duda, con el tiempo, se descubrirá que algunos de los trastornos de etiología desconocida tienen etiologías biológicas específicas, otros tienen causas psicológicas específicas y otros resultan principalmente de una interacción particular de factores psicológicos, sociales y biológicos.

Al trabajar con pacientes esquizofrénicos, los profesionales de la salud mental

El autor afirma que la musicoterapia tiene un papel importante en el tratamiento de los síntomas negativos de la esquizofrenia. El artículo describe el método Acción / Relación / Comunicación (ARC), su base teórica y los procedimientos en las sesiones de musicoterapia. Se proporcionan ejemplos de la práctica clínica.

Nuestra práctica clínica comenzó en 1980 con pacientes psicóticos, la mayoría de ellos presentando esquizofrenia y en tratamiento en el Instituto Psiquiátrico de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Durante la realización de nuestras tareas clínicas, se ha observado que los pacientes inicialmente se referían sólo a la música y al placer que experimentaban al hacerla. Más tarde, comenzaron a mencionar a los otros miembros del grupo y, aún más adelante, a hablar de sus propios sentimientos, emociones y conflictos. Por lo tanto, se planteó la hipótesis de que esto sería un desarrollo regular del proceso de musicoterapia. Después de un amplio estudio bibliográfico, no se encontró nada en esta línea, lo que nos llevó a suponer que la evolución de nuestros pacientes era una consecuencia de nuestros procedimientos. Entre 1980 y 1988 organizamos estos procedimientos desarrollados a partir de la práctica clínica y la investigación, en un método (Acción/Relación/Comunicación) que se sigue empleando actualmente. No se pretendía crear un modelo, que según Bruscia (2000) siempre se refiere a una teoría específica, mientras que el método no establece ninguna orientación teórica particular.

Los síntomas de la esquizofrenia pueden interferir con todo lo siguiente excepto:

ResumenPresentamos nuevos biomarcadores diagnósticos potenciales de la esquizofrenia, de bajo coste y no invasivos. Se basan en el “juego del espejo”, una tarea de coordinación en la que se pide a dos compañeros que imiten los movimientos de la mano del otro. En concreto, utilizamos el movimiento en solitario del paciente, registrado en ausencia de un compañero, y el movimiento registrado durante la interacción con un agente artificial, un avatar informático o un robot humanoide. Para discriminar entre los pacientes y los controles, empleamos técnicas de aprendizaje estadístico, que aplicamos a la sincronía no verbal y a las características neuromotoras derivadas de los datos de movimiento de los participantes. El clasificador propuesto tiene una precisión del 93% y una especificidad del 100%. Nuestros resultados proporcionan evidencia de que las técnicas de aprendizaje estadístico, la coordinación de movimientos no verbales y las características neuromotoras podrían constituir la base de herramientas de apoyo a la decisión que ayuden a los clínicos en casos de incertidumbre diagnóstica.

IntroducciónLa esquizofrenia es un trastorno del neurodesarrollo que parece tener su origen en alteraciones del desarrollo cerebral causadas tanto por factores genéticos como ambientales.1,2,3 Con una prevalencia media a lo largo de la vida ligeramente inferior al 1%, la esquizofrenia se encuentra entre las causas más importantes de muerte en todo el mundo4 y está considerada como una de las 25 principales causas de discapacidad.5 Debido a la alta prevalencia y a la falta de tratamientos totalmente satisfactorios, se ha realizado un importante esfuerzo de investigación para desarrollar métodos de diagnóstico precoz y diseñar intervenciones preventivas eficaces.3,6