Manual de nutricion y dietetica carbajal
Por qué evaluar el estado nutricional en el hospital
La carga de las enfermedades no transmisibles (ENT) a nivel mundial es considerablemente alta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016, el 71% (es decir, 41 millones) de los 57 millones de muertes mundiales fueron atribuibles a las ENT. De ellas, las enfermedades cardiovasculares (ECV) fueron la primera causa de muerte en el mundo, responsables del 31% de todas las muertes mundiales y del 44% (17,9 millones) de todas las muertes relacionadas con las ENT [1]. En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una declaración política por la que sus países miembros se comprometían a adoptar un marco de seguimiento mundial que comprendía nueve objetivos globales voluntarios. Estos objetivos pretendían reducir en un 25% la mortalidad prematura por ENT para 2025 (objetivos 25 × 25) [2].
La reducción de los factores de riesgo de las ENT y el cumplimiento de los objetivos 25 × 25 pueden lograrse mediante políticas de salud pública nacionales y regionales rentables. La OMS recomienda un conjunto de intervenciones y opciones políticas basadas en la evidencia, denominadas “Best Buys”, para que los países alcancen los objetivos propuestos en materia de ENT [3]. Una de estas “mejores opciones” incluye políticas de reducción de la sal, ya que la hipertensión arterial, uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, se debe a un elevado consumo de sal en la dieta [4]. La reducción de la ingesta de sal en la dieta de la población general ha sido un importante factor determinante de la disminución de la mortalidad por ECV en algunos países de ingresos altos, aunque todavía se necesitan estrategias de reducción de la sal aplicables localmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la ingesta de sal sigue siendo elevada [5, 6]. La OMS recomienda reducir la ingesta de sal a menos de 5 g/d por persona (aproximadamente el equivalente a una cucharadita) [7].
Cómo afectan las enfermedades a las necesidades nutricionales dar 5 respuestas
2.1 Etapa 1: Diseño del programa: Se diseñará un programa de intervención sustentable-psico-nutricional basado en las características de una dieta sustentable para el contexto nacional de México, adaptable a cualquier contexto regional. Incluirá una aplicación móvil que se está diseñando para este proyecto, la cual incluirá una guía de alimentación sustentable, talleres psico-nutricionales sustentables, recetas y planes alimenticios sustentables y técnicas de cambio de conducta. El programa se diseñará en base al modelo y concepto de dietas sostenibles, el modelo de la rueda de cambio de conducta, la guía para el desarrollo y evaluación de intervenciones conductuales digitales en el ámbito de la salud, y la guía para el diseño de intervenciones de la rueda de cambio de conducta, que incorporan 3 etapas y 8 pasos de desarrollo.
Este paso se basará en la evidencia científica disponible sobre la situación dietética y ambiental del país, que revela una alta prevalencia de sobrepeso, obesidad y patologías asociadas como diabetes tipo 2, dislipidemia e hipertensión. También se encontraron los valores más altos de huella de agua y carbono en la dieta. Estos problemas están relacionados principalmente con el consumo inadecuado de alimentos (que se detallará más adelante) y la falta de actividad física.
¿Por qué evaluar el estado nutricional en el hospital? dar 3 respuestas.
Ahluwalia, N., Dwyer, J., Terry, A., Moshfegh, A. & Johnson, C. (2016). Actualización de los datos dietéticos de la NHANES: Focus on Collection, Release, Analytical Considerations, and Uses to Inform Public Policy. Avances en nutrición, 7, 121-134.
Bartholomew, A.M., Young, E.A., Martin, H.W., & Hazuda, H.P. (1990). Food frequency intakes and sociodemographic factors of elderly Mexican Americans and non-Hispanic whites. Journal of the American Dietetic Association, 90,1693-1696.
Blanton, C.A., Moshfegh, A.J., Baer, D.J., & Kretsch, M.J. (2006). El método automatizado de pases múltiples del USDA estima con precisión la ingesta total de energía y nutrientes del grupo. Journal of Nutrition,136, 2594-2599.
Briefel, R.R., Sempos, C.T., McDowell, M.A., Chien, S., & Alaimo, K. (1997). Dietary methods research in the third National Health and Nutrition Examination Survey: underreporting of energy intake. American Journal of Clinical Nutrition, 65,1203S-1209S.
Cavallo, D.N., Horino, M., & McCarthy, W.J. (2016). Consumo de frutas y verduras mínimamente procesadas en adultos: Asociaciones con factores de riesgo de enfermedades cardiometabólicas. Revista de la Academia de Nutrición y Dietética, 116, 1387-1894.
Curso de nutrición y dietética
Alegria-Lertxundi I, Aguirre C, Bujanda L, Fernández FJ, Polo F, Ordovás JM, Etxezarraga MC, Zabalza I, Larzabal M, Portillo I, de Pancorbo MM, Garcia-Etxebarria K, Rocandio AM, Arroyo-Izaga M. Grupos de alimentos, calidad de la dieta y riesgo de cáncer colorrectal en el País Vasco. World J Gastroenterol 2020; 26(28): 4108-4125 [PMID: 32821073 DOI: 10.3748/wjg.v26.i28.4108]
Marta Arroyo-Izaga, PharmD, Departamento de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Paseo de la Universidad, nº 7, Vitoria-Gasteiz 01006, España. marta.arroyo@ehu.eus
Este artículo es un artículo de acceso abierto que fue seleccionado por un editor interno y revisado completamente por revisores externos. Se distribuye de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0), que permite que otros distribuyan, remezclen, adapten, construyan sobre esta obra de forma no comercial, y licencien sus obras derivadas en diferentes términos, siempre que se cite adecuadamente la obra original y el uso sea no comercial. Véase: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/