Léntigos
Gatos con lentigo
Un lentigo solar (plural, lentigos solares), también conocido como peca inducida por el sol o lentigo senil, es una lesión oscura (hiperpigmentada) causada por la luz ultravioleta (UV) natural o artificial. Los lentigos solares pueden ser únicos o múltiples. Este tipo de lentigo se diferencia de un lentigo simple (lentigo simplex) porque está causado por la exposición a la luz UV. Los lentigos solares son benignos, pero indican una exposición excesiva al sol, un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de piel.
Los lentigos solares suelen aparecer en zonas expuestas a la luz UV natural o artificial. Aparecen como manchas planas bien definidas, de color marrón claro a negro. En las personas que han sido tratadas con una forma de terapia de luz UV llamada PUVA, los lentigos solares pueden aparecer en zonas de la piel no expuestas a la luz UV.
Bolognia, Jean L., ed. Dermatología, pp.983, 1760-1761. New York: Mosby, 2003.Freedberg, Irwin M., ed. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine. 6th ed, pp.721, 823, 863-865, 888-889. New York: McGraw-Hill, 2003.
Lentigo frente a melanoma
Un lentigo (/lɛnˈtaɪɡoʊ/) (plural lentigines, /lɛnˈtɪdʒɪniːz/) es una pequeña mancha pigmentada en la piel con un borde claramente definido, rodeada de piel de apariencia normal. Se trata de una hiperplasia inofensiva (benigna) de melanocitos que tiene una extensión lineal. Esto significa que la hiperplasia de melanocitos se limita a la capa celular situada directamente por encima de la membrana basal de la epidermis, donde normalmente residen los melanocitos. Esto contrasta con los “nidos” de melanocitos multicapa que se encuentran en los lunares (nevos melanocíticos). Debido a este rasgo característico, el adjetivo “lentiginoso” se utiliza para describir otras lesiones cutáneas que proliferan de forma similar de forma lineal dentro de la capa de células basales[1][2].
Los lentigos se distinguen de las pecas (efélides) en función de la proliferación de melanocitos. Las pecas tienen un número relativamente normal de melanocitos, pero una mayor cantidad de melanina. Un lentigo tiene un número aumentado de melanocitos. Las pecas aumentarán en número y oscuridad con la exposición a la luz solar, mientras que los lentigos mantendrán su color estable independientemente de la exposición a la luz solar[2].
Lentigo solar
El lentigo maligno (LM) es un tipo de melanoma in situ (MIS), reconocido tanto por el Comité Americano del Cáncer como por la Organización Mundial de la Salud. A pesar de estar clasificado como un tipo de MIS, el LM tiene características distintivas en cuanto a epidemiología, factores de riesgo y características clínicas. Además, el LM tiene el potencial de progresar a un tumor invasivo con un comportamiento potencialmente agresivo: el lentigo maligno melanoma (LMM).1,2 El riesgo de progresión del LM al LMM a lo largo de la vida oscila entre el 5% y el 50% y aumenta con el tiempo.3 En general, el LM tiene un pronóstico muy bueno, mientras que el LMM tiene el mismo pronóstico que otros melanomas invasivos con un grosor de Breslow similar.4
En cuanto a la incidencia, el LM y el LMM suponen aproximadamente el 4-15% de todos los melanomas, y representan hasta el 10-26% de los melanomas de cabeza y cuello, ya que se presentan con mayor frecuencia en estas zonas.4 Suelen aparecer en pieles dañadas por el sol de forma crónica en personas de edad avanzada, a diferencia del subtipo más común de melanoma, el de extensión superficial, que suele aparecer en zonas expuestas de forma aguda a la radiación UV.5 La edad media de presentación del LM/LMM oscila entre los 66 y los 72 años, aproximadamente una década más que en otros subtipos de melanoma.1 Los hombres tienen más probabilidades de ser diagnosticados de LM/LMM, aunque en algunas series se ha observado un predominio en las mujeres.6,7
Tratamiento del lentigo
Un hombre de 46 años acudió a un equipo multidisciplinar (cirugía plástica, oncología radioterápica, dermatología) con una historia de un año de duración de un lentigo maligno en el lóbulo de la oreja derecha. Tras una biopsia inicial, la lesión había sido sometida a dos extirpaciones amplias con su médico de cabecera. Ambas excisiones mostraron afectación de los márgenes. El médico de cabecera remitió al paciente a un oncólogo radioterápico.
Puede ser difícil diferenciar el aspecto histopatológico de la hiperplasia melanocítica atípica observada en la piel dañada por el sol del lentigo maligno.5 La piel dañada por el sol puede mostrar características comunes con el lentigo maligno. Esto incluye melanocitos en mayores densidades con agrupación, extensión folicular, atipia citológica e incluso propagación pagetoide en la epidermis superior. Esto puede dificultar la determinación de la eliminación del lentigo maligno.5
Un principio crucial es evitar los cierres de la herida que distorsionan el margen hasta que no se necesiten más escisiones.3,6 Los colgajos complejos distorsionarán los márgenes y harán que la reexcisión sea problemática. La reconstrucción puede retrasarse hasta que la histopatología confirme la eliminación adecuada.