La miopia es hereditaria

Miopía degenerativa

La miopía se produce cuando el globo ocular es demasiado largo o la córnea (la cubierta frontal transparente del ojo) está demasiado curvada. Como consecuencia, la luz que entra en el ojo no se enfoca correctamente y los objetos lejanos se ven borrosos. La miopía afecta a casi el 30% de la población estadounidense. Aunque se desconoce la causa exacta de la miopía, hay pruebas significativas de que muchas personas heredan la miopía, o al menos la tendencia a desarrollarla. Si uno o ambos progenitores son miopes, aumenta la probabilidad de que sus hijos lo sean. Aunque la tendencia a desarrollar miopía puede ser heredada, su desarrollo real puede verse afectado por la forma en que una persona utiliza sus ojos. Las personas que pasan mucho tiempo leyendo, trabajando con el ordenador, jugando a videojuegos o realizando otros trabajos visuales intensos de cerca pueden ser más propensas a desarrollar miopía. De hecho, un alto nivel de tiempo de pantalla en dispositivos inteligentes (es decir, mirando un teléfono inteligente) se asocia con un riesgo de miopía alrededor del 30% más alto y, cuando se combina con el uso excesivo de la computadora, ese riesgo se elevó a alrededor del 80%.

¿Cuál es la miopía más alta?

ResumenLa miopía es la afección ocular más común en todo el mundo y su prevalencia va en aumento. Aunque los cambios en el entorno, como el tiempo que se pasa al aire libre, han impulsado las tasas de miopía, dentro de las poblaciones la miopía es altamente heredable. Se calcula que los genes explican hasta el 80% de la varianza del error de refracción. Los primeros intentos de identificar los genes de la miopía se basaban en estudios familiares que utilizaban el análisis de vinculación o enfoques de genes candidatos, con un progreso limitado. Los enfoques del estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) han tomado el relevo, dando como resultado final la identificación de cientos de genes para el error de refracción y la miopía, proporcionando nuevos conocimientos sobre su maquinaria molecular. Estos estudios demostraron que la miopía es un rasgo complejo, con muchas variantes genéticas de pequeño efecto que influyen en la señalización de la retina, el crecimiento del ojo y el proceso normal de emetropización. La arquitectura genética y sus mecanismos moleculares están aún por aclarar y, aunque los modelos de predicción de la puntuación de riesgo genético están mejorando, este conocimiento debe ampliarse para que tenga impacto en la práctica clínica.Palabras clave

La hipermetropía es genética

Los errores de refracción en la primera infancia y los antecedentes de miopía de los padres como predictores de miopía. Investigative Ophthalmology & Visual Science. Enero 2010.IMI – Myopia genetics report. Investigative Ophthalmology & Visual Science. Febrero 2019.Genome-wide association meta-analysis highlights light-induced signaling as a driver for refractive error. Nature Genetics. Mayo de 2018.La creciente prevalencia de la miopía en los estudiantes de secundaria en el distrito de Haidian de Beijing, China: una encuesta basada en la población de 10 años. BMC Ophthalmology. Junio 2017.Prevalencia mundial de la miopía y la alta miopía y tendencias temporales desde el año 2000 hasta el 2050. Ophthalmology. Mayo 2016.Myopia prevention and outdoor light intensity in a school-based cluster randomized trial. Ophthalmology. Agosto de 2018.La asociación entre las actividades de trabajo de cerca y la miopía en los niños: una revisión sistemática y un metaanálisis. PLOS ONE. Octubre 2015.  Aumento de la prevalencia de la miopía en los Estados Unidos entre 1971-1972 y 1999-2004. Archivos de Oftalmología. Diciembre de 2009.

La miopía es dominante o recesiva

Si padece miopía, no se preocupe, no está solo. La miopía es el trastorno ocular más común del mundo. Casi el 30% de la población de EE.UU. está afectada por esta enfermedad. Se calcula que casi 9,6 millones de adultos en Estados Unidos padecen miopía severa. ¿Influye la genética en este trastorno?  Averigüémoslo.

Los estudios realizados en familias han indicado que existe una correlación positiva entre la miopía de los padres y la de los hijos. Por ejemplo, un estudio de 1993 publicado en el Journal of British College of Ophthalmic Opticians concluyó que los niños cuyos padres están afectados por esta enfermedad tienen una probabilidad mucho mayor de ser miopes. El estudio se realizó en China con niños de entre 7 y 17 años.

Los estudios también concluyeron que la miopía afecta a los niños cuyos padres o hermanos la padecen. Sin embargo, no se obtuvo una correlación directa entre la aparición de la afección entre abuelos y nietos.