Jordi fontcuberta
Compromisos con #Deletrix – Jordi Guillumet
Se revisa en detalle la aparición de heteroestructuras de silicio cúbico/silicio hexagonal como discos definidos a lo largo de la dirección de crecimiento del nanohilo < 111 > para nanohilos de Si obtenidos utilizando Cu como catalizador. Se presentan mediciones detalladas de las propiedades estructurales de ambas fases semiconductoras y de su interfaz. Observamos que durante el crecimiento se genera una macla laminar en la fase cúbica a lo largo de la dirección < 111 >. La presencia consecutiva de maclas a lo largo de la dirección de crecimiento < 111 > se correlaciona con el origen de la formación local de los segmentos hexagonales de Si a lo largo de los nanohilos, que definen los pozos cuánticos del diamante de Si hexagonal. Por último, evaluamos y comentamos las consecuencias de las maclas y la wurtzita en las propiedades electrónicas finales de los hilos con la ayuda del diagrama de bandas de energía predicho. (C) 2008 American Institute of Physics. [DOI: 10.1063/1.2976338]
Por el buro del arte – espejo de la ciudad
Con motivo del evento organizado por Laufen en Barcelona, que reunió a una amplia representación del panorama artístico y arquitectónico de la capital cosmopolita para debatir y reflexionar sobre la simbiosis entre arquitectura, diseño y arte.
Los reconocidos fotógrafos Joan Fontcuberta y Jordi Bernadó analizaron el poder de la imagen a la hora de proyectar la arquitectura y los espacios domésticos. El diálogo consistió en revisar sus respectivas trayectorias dominadas por los juegos de percepción, cada uno desde su particular forma de entender la práctica artística.
A primera vista, puede parecer que una bañera tiene poco que ver con un pueblo devastado por un terremoto en Sicilia, o un lavabo con dos premios Nobel, pero cuando Joan Fontcuberta y Jordi Bernadó se juntan, todo puede pasar. Y eso es lo que pudieron comprobar los asistentes al singular evento “Art meets Architecture” organizado en Barcelona por Laufen, la marca suiza de productos de baño Premium.
Modelo atómico 3D animado de GaAs/AlGaAs 1-D
Historia de la evaluación de tecnologías sanitarias: SpainInternational Journal of Technology Assessment in Health Care, 1 de julio de 2009Guardar en la bibliotecaDescargarEditarComparar Ranking de citas Lectores Artículos relacionados MencionesVer Impacto
[El fenómeno de la “medicina basada en la evidencia”]Medicina ClínicaLa medicina basada en la evidencia tiene su origen en 1992, cuando la proliferación de publicaciones médicas y otras… más La medicina basada en la evidencia tiene su origen en 1992, cuando la proliferación de publicaciones médicas y otras informaciones clínicamente relevantes no estaban organizadas ni se empleaban de forma eficiente, lo que agravaba la preocupación sobre el deber ético de su incorporación a la toma de decisiones clínicas. El desarrollo de la investigación clínica y sus métodos han cambiado la naturaleza del conocimiento médico, &quot;cambiando el paradigma&quot; lo que ha llevado a la necesidad de cambiar tanto la organización de la práctica como los contenidos de la formación continua. Esta es la &quot;base objetiva&quot; de la medicina basada en la evidencia. Dado que la medicina basada en la evidencia hace hincapié en el juicio del clínico y evalúa la base de conocimientos de su práctica, refuerza la autonomía profesional frente a otras consideraciones, lo que tiene implicaciones políticas y éticas. La medicina basada en la evidencia redefine en sus propios términos la excelencia profesional.Save to LibraryEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
Fotografías con el espacio público – Arts Santa Mònica
Resumen Presentamos el caso de una niña de 4 semanas que presentó una enfermedad hemorrágica tardía del recién nacido (EHRN). La recién nacida estaba previamente sana y recibió 1 mg de vitamina K intramuscular al nacer. Fue alimentada exclusivamente con leche materna. A las 4 semanas comenzó a sangrar por el ombligo y 4 días después sufrió una hemorragia intracraneal. Los estudios de coagulación mostraron una deficiencia de factores de coagulación dependientes de la vitamina K, y la normalización de todos los estudios de coagulación tras la administración de vitamina K confirmó el diagnóstico de HDN. Nuestras conclusiones son que los médicos deben estar atentos a las hemorragias leves en los recién nacidos y que la profilaxis con 1 mg de vitamina K intramuscular al nacer puede ser insuficiente para prevenir la NDH tardía.
Ann Hematol 75, 65-66 (1997). https://doi.org/10.1007/s002770050314Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard