Ingenieria microbiologica

Microbiología alimentaria

Este volumen abarca una amplia gama de temas que ayudarán a los investigadores en la tarea de diseñar sistemas biológicos complejos. El libro se divide en tres partes: La primera parte aborda el descubrimiento y la identificación de vías biosintéticas relevantes para la ingeniería; la segunda parte examina el desarrollo de herramientas genéticas para manipular enzimas, vías biosintéticas y genomas completos; y la tercera parte cubre la caracterización de microbios diseñados mediante herramientas de biología de sistemas globales y específicas, así como modelos in silico. Los capítulos exploran temas como el aprovechamiento de la promiscuidad enzimática para construir nuevas vías biosintéticas, el ensamblaje de vías combinatorias multigénicas para la rápida optimización de las cepas, la aplicación de tecnologías ómicas para la identificación de cuellos de botella y la ingeniería de organismos huéspedes no tradicionales como las cianobacterias y la Yarrowia lipolytica. Escrito en el exitoso formato de la serie Methods in Molecular Biology, los capítulos incluyen introducciones a sus respectivos temas, listas de los materiales y reactivos necesarios, protocolos de laboratorio fácilmente reproducibles paso a paso, y consejos sobre cómo resolver problemas y evitar escollos conocidos.Vanguardia y autoridad, Microbial Metabolic Engineering: Methods and Protocols es un recurso valioso para los investigadores y científicos interesados en la ingeniería y optimización de los microbios para una variedad de aplicaciones biotecnológicas.

Microbiología de la Universidad de Minnesota

Nuestra investigación sobre microbios e ingeniería microbiana explora cómo podemos aprovechar el poder de las bacterias y los hongos para resolver problemas urgentes en campos como la producción de combustible y el control de enfermedades. Tenemos dos equipos principales que trabajan en esta área: El Centro de Investigación en Biología Sintética (SBRC) y el Grupo de Biología Fúngica. Ambos mantienen estrechas relaciones con la industria.

El Grupo de Biología Fúngica, estrechamente vinculado al SBRC, está dirigido por el profesor adjunto Matthias Brock, el profesor Paul Dyer y el profesor Simon Avery. Juntos estudian la biotecnología, la diversidad y la patogénesis de los hongos. Esto incluye el desarrollo de agentes antifúngicos para el control de enfermedades y el deterioro de los alimentos, el descubrimiento de nuevos productos fúngicos, la mejora de las cepas para los alimentos y los hongos industriales utilizando enfoques sexuales y GM, las respuestas al estrés de las levaduras y los hongos filamentosos, y las herramientas para el seguimiento de las infecciones fúngicas.

Trabajos de ingeniería microbiana

El título de posgrado en ingeniería microbiana se instituyó en 1984 para satisfacer la demanda de las industrias biotecnológicas de empleados con formación avanzada en una combinación de microbiología, biología molecular, inmunología e ingeniería química. El programa atrae a estudiantes nacionales e internacionales y, por término medio, acepta a cinco estudiantes en el programa anualmente.

El programa MicE de BTI ofrece un Máster en Ingeniería Microbiana (MicE) de dos años de duración para estudiantes con formación en biología o ingeniería. El programa, que celebra su 35º aniversario en 2019, acepta cuatro o cinco estudiantes cada año. Antes de graduarse, los estudiantes completan un proyecto de investigación bajo la dirección de un miembro de la facultad de MicE. Aquí hay algunas preguntas frecuentes sobre el programa, pasado, presente y futuro.

El Máster en Ingeniería Microbiana es un programa de doble vía. La vía de investigación suele durar de 2 a 2½ años y requiere la realización de un proyecto de investigación original bajo la dirección de un miembro de la facultad del MicE. El itinerario industrial dura de 1½ a 2 años y requiere unas prácticas de verano organizadas por la BTI (normalmente entre el segundo y el tercer semestre). Cualquiera de los dos itinerarios permite el paso posterior a un programa de doctorado relacionado. Compare las dos vías a continuación.

Revista de microbiología

ReferenciasDescargar referenciasContribuciones de los autoresGWR, RRC e YJT escribieron la introducción, las interacciones de los consorcios y las aplicaciones de DoL para la utilización de materias primas. JZ y MAK escribieron el DoL para el desarrollo de vías sintéticas. SSF e YJT redactaron la sección de modelización. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

Microb Cell Fact 18, 35 (2019). https://doi.org/10.1186/s12934-019-1083-3Download citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no está disponible un enlace compartible para este artículo.Copiar al portapapeles