Impacto del tdah en la familia
Padres de adultos con TDAH
ResumenEl trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) puede afectar a todos los aspectos de la vida del niño. De hecho, no sólo repercute en el niño, sino también en los padres y en los hermanos, provocando alteraciones en el funcionamiento familiar y conyugal. Los efectos adversos del TDAH en los niños y sus familias cambian desde los años preescolares hasta la escuela primaria y la adolescencia, siendo los aspectos del trastorno más prominentes en las diferentes etapas. El TDAH puede persistir en la edad adulta, causando trastornos en la vida profesional y personal. Además, el TDAH se ha asociado a un aumento de los costes sanitarios para los pacientes y sus familiares.
Comportamiento antisocial en adolescentes con TDAH.26 Los datos representan principalmente los resultados en aquellos con trastorno de conducta en la adolescencia.Los jóvenes con TDAH tienen un mayor riesgo de fracaso académico, de abandonar la escuela o la universidad, de embarazo en la adolescencia y de comportamiento delictivo (fig. 4A⇓ y B). Conducir supone un riesgo adicional. Los individuos con TDAH se distraen fácilmente para concentrarse en la conducción cuando van despacio, pero cuando conducen rápido también pueden ser peligrosos. Se ha demostrado que, en comparación con los controles emparejados por edad, los conductores con TDAH corren un mayor riesgo de cometer infracciones de tráfico, sobre todo por exceso de velocidad, y se les considera culpables de más accidentes de tráfico, incluso mortales (fig. 5⇓).30 El riesgo de tales sucesos aumentaba aún más por la presencia de TDO concomitante.29 Sin embargo, se ha sugerido que el tratamiento puede tener un efecto positivo sobre las habilidades de conducción.31
El impacto del TDAH en un niño
ResumenEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) comienza en la infancia y se caracteriza por déficits de atención, hiperactividad o impulsividad que no son coherentes con el nivel de desarrollo del niño. Los efectos del TDAH no se limitan únicamente al niño, sino que pueden afectar a su contexto familiar, especialmente a los estilos de crianza. Utilizando datos de 68 padres de niños de 6 a 11 años con diagnóstico de TDAH, intentamos identificar las variables predictivas de dos estilos parentales: crítica-rechazo y permisividad-indulgencia. Se analizaron dos modelos predictivos complejos utilizando un modelo de ecuaciones estructurales. Nuestra hipótesis era que las variables de impacto familiar mediarían la relación entre el comportamiento del niño y la crianza. Los datos mostraron que el TDAH del niño sólo estaba relacionado indirectamente con los estilos de crianza, mientras que los problemas de conducta del niño tenían una relación directa. Los resultados destacaron el papel central del comportamiento del niño en la vida social de la familia, la relación marital de los padres y los sentimientos de los padres hacia sus hijos. Estas variables mediaron la relación entre los trastornos de los niños y los estilos de crianza. Por otro lado, el apoyo social percibido tuvo una relación inversa con este impacto familiar negativo, e incluso tuvo efectos indirectos relevantes sobre la crítica y la permisividad.
Vivir con un hijo con TDAH
ResumenEl trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) puede afectar a todos los aspectos de la vida de un niño. De hecho, no sólo repercute en el niño, sino también en los padres y los hermanos, causando trastornos en el funcionamiento familiar y conyugal. Los efectos adversos del TDAH sobre los niños y sus familias cambian desde los años preescolares hasta la escuela primaria y la adolescencia, siendo los aspectos del trastorno más prominentes en las distintas etapas. El TDAH puede persistir en la edad adulta, causando trastornos en la vida profesional y personal. Además, el TDAH se ha asociado a un aumento de los costes sanitarios para los pacientes y sus familiares.
Comportamiento antisocial en adolescentes con TDAH.26 Los datos representan principalmente los resultados en aquellos con trastorno de conducta en la adolescencia.Los jóvenes con TDAH tienen un mayor riesgo de fracaso académico, de abandonar la escuela o la universidad, de embarazo en la adolescencia y de comportamiento delictivo (fig. 4A⇓ y B). Conducir supone un riesgo adicional. Los individuos con TDAH se distraen fácilmente para concentrarse en la conducción cuando van despacio, pero cuando conducen rápido también pueden ser peligrosos. Se ha demostrado que, en comparación con los controles emparejados por edad, los conductores con TDAH corren un mayor riesgo de cometer infracciones de tráfico, sobre todo por exceso de velocidad, y se les considera culpables de más accidentes de tráfico, incluso mortales (fig. 5⇓).30 El riesgo de tales sucesos aumentaba aún más por la presencia de TDO concomitante.29 Sin embargo, se ha sugerido que el tratamiento puede tener un efecto positivo sobre las habilidades de conducción.31
El resentimiento de los hermanos con TDAH
Objetivo: Las exigencias de la crianza de los hijos suelen estar asociadas a cierto estrés, y los niveles elevados de estrés pueden afectar a las relaciones entre padres e hijos y a las prácticas de crianza. Este es especialmente el caso de las familias en las que los niños tienen necesidades especiales o trastornos, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Resultados: Las madres informaron de sus propios niveles de estrés, así como de las variables de los niños y adolescentes (gravedad de sus síntomas de TDAH, conducta y problemas emocionales) y de las variables del contexto familiar (impacto negativo en la vida social de la familia, impacto en la relación de pareja y apoyo social percibido). La regresión múltiple jerárquica mostró que (a) el impacto negativo en la vida social y los problemas de conducta eran los predictores más fuertes del estrés de la madre. Los análisis de mediación Bootstrap revelaron que (b) la asociación entre el TDAH del niño y el adolescente y el estrés de los padres estaba mediada por los problemas de conducta de los niños y por el impacto negativo en la vida social de la familia, y no por los problemas emocionales de los niños ni por el apoyo social percibido por la madre. El análisis de mediación también sugirió (c) una vía desde el TDAH del niño/adolescente a través de los problemas de conducta de los niños y luego a través de su impacto negativo en la vida social de la familia hasta el estrés parental de la madre.