Higado graso genetico
Medicamentos que deben evitarse con la enfermedad del hígado graso
ResumenLa enfermedad del hígado graso neoplásico (HGNA) afecta a una cuarta parte de la población mundial, en paralelo al aumento de la obesidad y el síndrome metabólico en todo el mundo. La EHGNA surge en el contexto de una disfunción metabólica sistémica que amplía de forma concomitante el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Hace tiempo que se reconoce que estas enfermedades interrelacionadas tienen un componente hereditario, y los avances en el uso de estudios de asociación imparciales seguidos de una caracterización funcional han creado un paradigma para desentrañar la arquitectura genética de estas enfermedades. Una perspectiva novedosa consiste en caracterizar la base genética compartida de la HGNA y otros trastornos relacionados. Esta información sobre los riesgos genéticos compartidos y su solapamiento biológico debería permitir en el futuro el desarrollo de enfoques de medicina de precisión mediante una mejor estratificación de los pacientes, y permitir la identificación de estrategias preventivas y terapéuticas. En esta revisión, analizamos los conocimientos actuales sobre las bases genéticas del HGNA y la posible pleiotropía entre el HGNA y otras enfermedades hepáticas, así como otros trastornos metabólicos relacionados. También se analizan las pruebas de causalidad en el HGNA y otras enfermedades relacionadas y la importancia traslacional de dichas pruebas, así como los retos futuros del estudio de la pleiotropía genética.Puntos clave
Esperanza de vida con enfermedad de hígado graso
News_releaseInvestigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego afirman que la fibrosis hepática, que consiste en la formación de cicatrices en el hígado que pueden dar lugar a disfunciones y, en casos graves, a cirrosis y cáncer, puede ser consecuencia tanto de la genética como de factores ambientales.Los hallazgos se publican en línea en la revista
Micrografía de un hígado graso inflamado. El blanco indica las zonas de grasa; el rojo, los hepatocitos o células hepáticas. Las zonas azuladas son filamentos fibróticos. Imagen por cortesía del Dr. James Heilman: “Las causas más comunes de la fibrosis hepática son las infecciones víricas por hepatitis C, el abuso del alcohol, la mala alimentación y la obesidad, así como la esteatohepatitis no alcohólica o EHNA, que se parece a la enfermedad hepática alcohólica pero se da en personas que beben poco o nada de alcohol”, afirma el primer autor.
La dieta desempeña un papel fundamental en la progresión de la EHNA a cáncer de hígado en un modelo de ratón 6/1/2021Investigadores de la Facultad de Medicina de la UC San Diego descubrieron en un modelo de ratón que, al ser alimentados con una dieta occidental rica en calorías, grasa y colesterol, los ratones se volvieron progresivamente obesos, diabéticos y desarrollaron EHNA …U.S. News & World Report: La UC San Diego es la número uno en investigación en Gastroenterología y Hepatología10/28/2020U.S. News & World Report ha nombrado a la Facultad de Medicina de la Universidad de California San Diego como una de las mejores universidades del mundo y ha clasificado las divisiones de Gastroenterología y Hepatología como la número uno en investigación.How Resident Microbes Restructure Body Chemistry2/26/2020Una comparación de ratones normales y libres de gérmenes reveló que hasta el 70 por ciento de la química intestinal de un ratón está determinada por su microbioma intestinal. Incluso en órganos distantes, como el útero o el cerebro, se ha descubierto un …Descubren un “interruptor de apagado” de la fibrosis hepática en ratones1/23/2020Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Diego identificaron varios interruptores genéticos, o factores de transcripción, que determinan si las células del hígado producen o no colágeno, lo que proporciona una nueva …Ver todas las noticias >
Cirrosis hepática
Peligro oculto para la salud “Tras realizar más pruebas, descubrimos que Edna tenía niveles elevados de azúcar en sangre, lo que indicaba que era prediabética”, explicó el Dr. Fimmel. “También había desarrollado una enfermedad conocida como hígado graso no alcohólico, estrechamente relacionada con la obesidad. Puede dar lugar a enfermedades mucho más graves, como la cirrosis y la insuficiencia hepática.”
Comer para obtener resultados “Nuestro programa está diseñado para un amplio abanico de pacientes y proporciona estructura y responsabilidad para perder peso al tiempo que preserva el aspecto social de la alimentación”, señaló el Dr. Davidson. “Ha tenido un éxito tremendo. Desde que comenzamos en 2015, nuestros pacientes han perdido colectivamente más de 10.000 libras -¡eso es 5 toneladas!”
El programa incluye una dieta bien diseñada con cantidades adecuadas de proteínas, calorías y micronutrientes para preservar la masa muscular. “Preservar el músculo es clave para perder peso con éxito”, añadió el Dr. Davidson. “También ofrecemos apoyo semanal para mantener a los pacientes motivados y en el camino”.
Trabajando con un entrenador de salud, Molina y su marido comenzaron a disfrutar de los batidos, sopas, aperitivos y otras opciones de alimentos que hacen que la dieta sea tan accesible. En seis meses, ella perdió 12 kilos y su marido más de 15. “Edna es una brillante historia de éxito de este programa”, dijo el Dr. Fimmel. “Lo mejor de todo es que sus enzimas hepáticas volvieron a la normalidad y ya no tiene la enfermedad del hígado graso”.
Hígado graso alcohol
Somos más sedentarios y la calidad de nuestra dieta y del sueño está en su punto más bajo en décadas. Estos cambios, unidos al aumento de la esperanza de vida, se asocian a un incremento del número de personas con enfermedades “cardiometabólicas” como la diabetes de tipo 2, las enfermedades cardíacas, ciertos cánceres e incluso ciertas enfermedades neurodegenerativas.
Otra enfermedad cardiometabólica que suele pasar desapercibida es la enfermedad del hígado graso no alcohólico. El hígado es un órgano importante para la digestión de los alimentos, el metabolismo energético y la gestión de los nutrientes, y se comunica con el intestino y el tejido adiposo (el principal componente de nuestra grasa corporal). Pero la enfermedad del hígado graso no alcohólico es una enfermedad bastante silenciosa, ya que hay pocos o ningún síntoma asociado a ella.
La primera etapa se define por la presencia de esteatosis (acumulación excesiva de lípidos en el hígado hasta alcanzar al menos el cinco por ciento de la masa hepática total). La siguiente etapa, que también es reversible, se caracteriza por la inflamación de las células hepáticas (llamadas hepatocitos). Esta inflamación puede ir acompañada de tejido cicatricial (llamado fibrosis).