Gonzalo latorre arquitecto
Comunicación Asertiva y Trabajo Colaborativo en Equipo
El objetivo de la propuesta es preservar la mansión como punto de referencia que domina las amplias vistas de aproximación desde todas las direcciones. Por lo tanto, la consideración primordial del diseño fue mantener los valores arquitectónicos de la mansión Joenniemi, así como la calidad abierta del paisaje que la rodea: las generosas vistas, el paisaje de jardines y espacios verdes, la arboleda, los caminos arbolados…
Siguiendo este principio fundamental, la nueva extensión se revelará gradualmente al visitante a medida que se acerque al museo a través del parque, ocupando el espacio entre la mansión Joenniemi y la arboleda en el lado oeste del edificio y preservando así las vistas y los valores paisajísticos originales.
El concepto básico de la ampliación del museo consiste en varios volúmenes entrelazados de diferentes tamaños, que descienden en cascada por la ladera de forma que se realza la perspectiva del lago desde el edificio del palacete.
De este modo, será posible experimentar desde dentro la diversidad de la naturaleza circundante, al tiempo que se optimiza la limitada huella de la ampliación, definida por árboles, jardines y terrazas.
Fronteras y petróleo en la formación de los Estados árabes
Este trabajo se derivó de una modificación de las leyes de edificación urbana, que empezó a autorizar las construcciones de tipo adosado en lotes pequeños en un entorno de vivienda unifamiliar. Esto dio lugar a la construcción de pequeños grupos de cuatro viviendas en fila en lotes de 1.000 metros cuadrados antes ocupados por una sola vivienda.
La solución adoptada buscaba la integración plástica y funcional de las viviendas. La composición volumétrica amplió las posibilidades paisajísticas, y los materiales utilizados realzaron la vegetación, que contrastaba bien con el brillo de la piedra arenisca, mientras que el vidrio aportaba reflejos. Cada vivienda, a pesar del limitado espacio disponible, cuenta con una piscina privada y una zona ajardinada, y las características de una vivienda unifamiliar integrada con las de su entorno, aprovechando así al máximo las posibilidades constructivas presentes.
El concepto resultó ser un éxito, y fue imitado en promociones similares posteriores. En el ámbito urbano, estos grupos de viviendas en hilera acabaron siendo meras anomalías anecdóticas, ya que el sentido común se impuso y el código de construcción volvió a sus requisitos anteriores.
Gonzalo Ximenez de Quesada
Las Derivas de Arte y Arquitectura de <Arte Abierto> es un programa de recorridos propuestos por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados, para explorar una serie de espacios arquitectónicos e intervenciones artísticas significativas en espacios públicos de la Ciudad de México. El propósito de las derivas es generar experiencias de redescubrimiento espacial, que renueven nuestra mirada sobre el legado de ciertas obras arquitectónicas y artísticas, tanto emblemáticas como olvidadas.
Esta conversación con Luis Javier de la Torre será un viaje para redescubrir la actual Ruta de la Amistad MÉXICO68, conformada por veintidós esculturas monumentales ubicadas al sur de la Ciudad de México y creadas por artistas de los cinco continentes especialmente para los Juegos Olímpicos de 1968.
Actualmente es presidente del Patronato Ruta de la Amistad A.C. Se ha dedicado al campo de la gestión y la comunicación, realizando proyectos de relaciones públicas en el ámbito publicitario y de gestión de fondos en el ámbito cultural. Tiene un estudio de diseño gráfico que ofrece alternativas de comunicación a proyectos con un enfoque artístico y ecológico. En 1992 inició sus investigaciones en torno al proyecto RUTA DE LA AMISTAD, y en 1994 creó, junto con el arquitecto Javier Ramírez Campuzano, el Patronato Ruta de la Amistad A.C., institución dedicada a rescatar, preservar y difundir el legado cultural derivado de los Juegos Olímpicos en México. En 1996, en colaboración con Gonzalo Fonseca, abre la Torre de los Vientos para albergar proyectos artísticos independientes. Al mismo tiempo, crea y dirige el proyecto De-construcción y lleva a cabo iniciativas de recuperación ecológica urbana, como la restauración de los pedregales.
Nüwa, una ciudad en Marte – La red extraterrestre sostenible
La primera parte del ensayo se centrará en el aprendizaje de los oficios de la construcción. La segunda tratará de los dibujos arquitectónicos. Pero antes conviene decir algo sobre el lugar y el tiempo. Anteriormente bajo control musulmán, el Reino de Valencia estaba situado en la parte oriental de la Península Ibérica conquistada por el rey Jaime I de Aragón entre 1232 y 1245. Por ello, Jaime fue muy elogiado por Mateo París en su Chronica Maiora, y en toda Europa sus campañas fueron percibidas como una Cruzada que reforzaba la cristiandad y empujaba al Islam hacia las fronteras del continente[2] Desde el principio, Jaime, llamado el Conquistador, dotó a su territorio meridional de leyes e instituciones propias, creando así un reino propio, política e institucionalmente diferente de los demás territorios de la Corona de Aragón. Valencia fue una tierra de muchas oportunidades que se consolidó y sustituyó a Cataluña como buque insignia de la Corona de Aragón en el siglo XV, a pesar de los pogromos judíos de 1391, los conflictos entre facciones urbanas, las epidemias, las hambrunas, los saqueos y el cierre de las fronteras con Castilla.