Gastelurrutia

FROG RACE LH2A

Contenido relacionadoImpacto de la desnutrición en la mortalidad a largo plazo en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardíacaRev Esp Cardiol. 2011;64:752-810.1016/j.rec.2011.03.008Juan L. Bonilla-Palomas, Antonio L. Gámez-López, Manuel P. Anguita-Sánchez, Juan C. Castillo-Domínguez, Daniel García-Fuertes, Manuel Crespin-Crespin, Amador López-Granados, José Suárez de Lezo

Al editor, Nos ha interesado mucho leer el artículo de Bonilla-Palomas et al., “Influencia de la desnutrición NS la mortalidad a largo plazo de pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca “1, en el que los autores analizan el estado nutricional (SN) y su influencia en el pronóstico de los pacientes tras la hospitalización aguda por insuficiencia cardiaca (IC). El papel del SN en el pronóstico de la IC también ha sido estudiado por nuestro grupo con un período de seguimiento similar (mediana: 26,7 meses) en un contexto ambulatorio.2 Los resultados de ambos estudios indican que los pacientes correctamente nutridos tienen una tasa de supervivencia acumulada significativamente mayor que los pacientes desnutridos (Figura 1).

Ane gastelurrutia

Justificación y diseño de un ensayo clínico multicéntrico, prospectivo, aleatorizado y controlado para evaluar la eficacia del procedimiento de transposición de injerto adiposo en pacientes con una cicatriz miocárdica: el ensayo AGTP II

NCT02798276, pre-resultados.Este es un artículo de acceso abierto distribuido de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0), que permite que otros distribuyan, remezclen, adapten, construyan sobre esta obra de forma no comercial, y licencien sus obras derivadas en diferentes términos, siempre y cuando se cite adecuadamente la obra original y el uso sea no comercial. Véase: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Puntos fuertes y limitaciones de este estudio:JustificaciónTejido adiposo cardíaco para la regeneración del corazónLa capacidad regenerativa del corazón es limitada. Tras un infarto de miocardio (IM), se produce una pérdida masiva de músculo cardíaco que sobrecarga el miocardio superviviente y, en última instancia, conduce a la insuficiencia cardíaca.1 Nuestro grupo, el Programa de Investigación del ICREC, se ha centrado en el tejido adiposo cardíaco como fuente de células progenitoras con capacidad regenerativa, y como matriz biológica para salvar el miocardio lesionado tras un IM. En condiciones fisiológicas, el tejido adiposo cardíaco presenta propiedades cardioprotectoras bioquímicas y termogénicas. Además, en situaciones patológicas, el tejido adiposo cardíaco puede afectar localmente al corazón mediante la secreción vasocrina o paracrina de citocinas proinflamatorias.2 3

Vídeo corporativo

Resumen : Se ha modelado numéricamente el comportamiento térmico de varios transformadores de distribución ONAN (Oil Natural – Air Natural). Se ha desarrollado un modelo diferencial simplificado con el objetivo de reducir el coste computacional que requeriría un modelo con la descripción geométrica completa. Este modelo ha sido capaz de reproducir el flujo de aceite esperado y la distribución térmica en el interior del transformador. Se ha evaluado la influencia de la modelización de la turbulencia en los resultados obtenidos y se ha verificado el modelo en términos de errores de discretización. Las condiciones térmicas de contorno se han analizado en profundidad buscando las expresiones más adecuadas para este caso particular en lugar de utilizar valores medios inadecuados obtenidos de la bibliografía. El modelo ideado se ha validado comparando los resultados numéricos con los experimentales obtenidos para diferentes transformadores y pérdidas de potencia. Esta herramienta matemática puede utilizarse para estudiar la convección natural del aceite en el interior de los transformadores y permite a los fabricantes optimizar sus diseños desde el punto de vista térmico.

HAGAMOS UNA TARTA HH4A

La percepción de la calidad de vida se ve muy afectada en los pacientes con insuficiencia cardíaca debido a: la limitación de la condición física por síntomas y signos como la disnea, la fatiga, los edemas y la pérdida de masa muscular, por las limitaciones en la alimentación, las dificultades para realizar el trabajo habitual, los problemas para tener una vida sexual activa, la pérdida progresiva de autonomía, los efectos secundarios de los fármacos, los ingresos hospitalarios recurrentes, los síntomas depresivos… La fragilidad y la fragilidad están estrechamente relacionadas con la calidad de vida. Por ello, varios estudios han demostrado que la percepción de la calidad de vida en los pacientes con IC es peor que en otras enfermedades crónicas como la diabetes o la enfermedad pulmonar obstructiva y es similar a la de los pacientes con diálisis por insuficiencia renal. En nuestros estudios hemos evaluado las variables que afectan a esta disminución de la calidad de vida, cómo evoluciona algo en el tiempo y cómo se relaciona esta percepción con el pronóstico de los pacientes con IC. También hemos colaborado en la validación de la versión española del Cuestionario de Cardiomiopatía de Kansas City.