Fernando gilsanz
Ratas en el paseo de los chopos de San Fernando de Henares
Existen diferencias significativas en las tendencias epidemiológicas de la sepsis entre los países occidentales y los países de ingresos bajos y medios. De hecho, podemos encontrar diferencias entre los patógenos implicados en la sepsis de las zonas geográficas de los países occidentales cuando éstas se comparan con Asia y América Latina.
El Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP) y la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos (SCCM) publicaron la primera definición consensuada de los síndromes relacionados con la sepsis en 1992, definiendo los criterios clínicos del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), la sepsis como el SRIS en presencia de una infección conocida o sospechada, y la sepsis grave y el shock séptico como la progresión hacia la disfunción orgánica (1). Desde entonces, en las dos últimas décadas, el conocimiento de la epidemiología de la sepsis ha mejorado claramente. No se han realizado estudios prospectivos para analizar la incidencia de la sepsis en la población general. La reciente publicación de las Terceras Definiciones de Consenso Internacional para la Sepsis y el Shock Séptico (Sepsis-3) debería aportar mayor claridad y consistencia a los futuros estudios epidemiológicos (2).
Age of Empires II Definitive Edition 2020 11 22 21 06 32
Un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego que compara los bolos epidurales intermitentes programados (PIEB) frente a la analgesia epidural controlada por el paciente (PCEA) con técnica epidural o combinada espinal-epidural (CSE)
Los investigadores han diseñado un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego para conocer la incidencia del dolor irruptivo (DPI) en parturientas de alto riesgo de DPI (nulíparas con dilatación cervical precoz) comparando dos regímenes analgésicos epidurales: bolos epidurales intermitentes programados versus analgesia epidural controlada por el paciente. También se evaluará el papel de la técnica epidural (epidural versus combinada espinal-epidural) en la incidencia de PA.
Hospital Universitario La Paz[Recruiting]Madrid, España, 28046Contacto:Contacto: Luis D Diez-Picazo, MD 0034687481053 doclddp@gmail.comContact:Contact: Fernando Gilsanz, MD, PhD 00912071102 fernando.gilsanz@salud.madrid.orgContact:Principal Investigador: Emilia Guasch, MD,PhD
Hess PE, Pratt SD, Lucas TP, Miller CG, Corbett T, Oriol N, Sarna MC. Predictors of breakthrough pain during labour epidural analgesia. Anesth Analg. 2001 Aug;93(2):414-8, 4th contents page. PubMed 11473872
TEDxAveiro – 21/05/2011
Reportamos el caso de una mujer de 25 años, que recibió analgesia epidural para el dolor de parto y posteriormente presentó cefalea post-punción dural. Se aplicó tratamiento conservador y se realizó parche sanguíneo epidural. Ante la falta de mejoría clínica y debido a los cambios en el componente postural de la cefalea, se realizó una prueba de imagen cerebral que mostró un hematoma subdural bilateral. La cefalea post-punción dural es relativamente frecuente, pero la falta de respuesta al tratamiento médico establecido, así como el cambio en sus características y la presencia de déficit neurológico, deben hacer sospechar de un hematoma subdural, que aunque es poco frecuente, puede ser letal si no se diagnostica y trata en el momento adecuado.
La cefalea postpunción dural (CPP) es la complicación más frecuente tras una intervención neuroaxial11 Zeidan A, Farhat O, Maaliki H, et al. ¿La cefalea postpunción dural no tratada conduce a un hematoma subdural? Case report and review of the literature. Int J Obstet Anesth. 2006;15:50-8. anestesia. A su vez, el hematoma subdural (HDS) es una complicación poco frecuente, pero potencialmente grave, de la punción dural, que requiere un diagnóstico y tratamiento precoces. Inicialmente el diagnóstico del HDS es complicado porque los síntomas iniciales son similares a los de la HPP, pero cuando la cefalea no responde al tratamiento médico estándar, perdiendo sus características posturales o acompañándose de otros trastornos neurológicos, es necesario sospechar de una patología intracraneal y realizar urgentemente una exploración de neuroimagen que permita el diagnóstico y el tratamiento correcto.
Age of Empires II Definitive Edition 2020 10 30 17 05 39
La cirugía de colgajo libre es el tratamiento quirúrgico de referencia para los defectos de la cabeza y el cuello en pacientes con cáncer. Los resultados han mejorado considerablemente, probablemente debido a los recientes avances en las técnicas quirúrgicas. En este artículo, revisamos las mejoras en los parámetros tradicionalmente utilizados para optimizar los niveles de hematocrito y la temperatura corporal y para evitar la vasoconstricción, y describimos el uso de la gestión de fluidos guiada por el gasto cardíaco, una técnica que ha demostrado ser útil en otros procedimientos. Por último, revisamos otros parámetros utilizados en la cirugía de colgajo libre, como el manejo de la coagulación/plaquetas y la optimización nutricional.
Tapia B, Garrido E, Cebrián JL, del Castillo JL, Alsina E, Gilsanz F. Nuevas técnicas y recomendaciones en el manejo de la cirugía de colgajo libre para defectos de cabeza y cuello en pacientes con cáncer. Minerva Anestesiol 2020;86:861-71. DOI: 10.23736/S0375-9393.20.13997-X