Farmacia vinuesa

Empleando la medicina de precisión y personalizada | Carola G

Describir la situación de comorbilidades, polifarmacia, complejidad terapéutica y adherencia en personas con VIH mayores de 65 años y valorar la presencia de prescripciones potencialmente inapropiadas (PIP) aplicando criterios de deprescripción.

Estudio observacional que incluye a personas con VIH (> 65 años) de un hospital universitario de nivel terciario. Se estudiaron las características demográficas, clínicas y farmacoterapéuticas de los pacientes y sus tratamientos. Se calculó la prevalencia de polifarmacia (> 5 medicamentos) y la complejidad farmacoterapéutica, cuantificada por el Índice de Complejidad del Régimen de Medicación (ICRM). La adherencia terapéutica se evaluó mediante el Cuestionario Simplificado de Adherencia a la Medicación (SMAQ) y la tasa de posesión de medicamentos, según los registros de dispensación de recetas. Se aplicaron los criterios Screening Tool of Older People’s Prescriptions (STOPP) y List of Evidence-baSed depreScribing for CHRONic patients (LESS-CHRON) para identificar la PIP.

Se incluyeron 30 pacientes, el 73% de los cuales eran hombres, con una edad media de 71 años (IQR 67 – 76) y una duración media de la infección de 17 años (IQR, 9 – 21). El 70% de los pacientes padecía dislipemia, el 66,7% hipertensión, el 43,3% diabetes y el 26,7% trastornos mentales. El 70% de los pacientes tomaba más de 5 medicamentos y el 30% más de 10. El ICRM de los medicamentos concomitantes fue mayor (18,3 puntos) que el ICRM de la terapia antirretroviral (5,1 puntos), el 66,7% de la población estudiada se clasificó como adherente. Por último, el 70% de los pacientes presenta alguna PIP según los criterios STOPP o LESS-CHRON. La polifarmacia se asoció significativamente (p = 0,008) con el cumplimiento de los criterios de desprescripción.

Mercado Govind Puri, en Delhi (India)

José Manuel Vinuesa-Hernando1*, Galadriel Pellejero-Sagastizábal3, Mercedes Gimeno-Gracia1,2, Isabel Sanjoaquin-Conde2,3, María José Crusells-Canales2,3, Raquel Fresquet-Molina1 y Raquel Gracia-Piquer1

Vinuesa-Hernando JM, Pellejero-Sagastizábal G, Gimeno-Gracia M, Sanjoaquin-Conde I, Crusells-Canales MJ, Fresquet-Molina R, Gracia-Piquer R. Eficacia y Tolerabilidad de las Terapias Duales basadas en Dolutegravir en Pacientes Naive y Switch. J Biomed Res Environ Sci. 2022 Jan 11; 3(1): 018-019. doi: 10.37871/jbres1395, Article ID: jbres1395

Objetivos: La introducción de la terapia dual tanto como terapia de inicio preferente como en interrupciones ha supuesto una revolución, permitiendo obtener los mismos resultados de eficacia que las terapias con más Principios Activos (IA) con un menor riesgo de toxicidad e interacciones. El objetivo del estudio es analizar la eficacia, la tolerabilidad y las razones para cambiar a los pacientes a las terapias duales basadas en dolutegravir.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo unicéntrico de pacientes tratados con terapias duales con dolutegravir (dolutegravir+lamivudina y dolutegravir+rilpivirina) desde enero de 2019 hasta el 18/02/2020. Las variables recogidas fueron la edad, el sexo, la presencia de sida, el mecanismo de transmisión, el tratamiento antirretroviral actual, el tratamiento antirretroviral anterior (número de comprimidos y PA diaria), el motivo del cambio y las reacciones adversas a los medicamentos (RAM). Los análisis se tomaron de la consulta previa al cambio y de la primera consulta posterior [CD4, CD8, Carga Viral (CV), perfil lipídico y creatinina].

Desvelar los secretos de la patogénesis

“La continua difusión de información errónea sobre las vacunas está dificultando la comprensión de si una afirmación se basa en pruebas científicas creíbles”, afirma el presidente de la Academia, el profesor John Shine, quien añade que, a pesar de que los beneficios de la inmunización y el desarrollo de las vacunas están bien establecidos tras décadas de investigación científica, puede resultar difícil entender cómo funciona la inmunización o dónde encontrar información fiable e independiente.

“Este folleto explica estos términos y proporciona información actualizada sobre la ciencia de la inmunización en un lenguaje claro y fácil de entender, con el objetivo de dar confianza a las personas para que tomen decisiones sanitarias informadas y basadas en la ciencia”, afirma.

Al parecer, la guía ha sido elaborada por un grupo de trabajo de expertos compuesto por destacados médicos e investigadores, entre los que se encuentra la profesora Carola Vinuesa, miembro de la Academia Australiana de Ciencias, quien afirma que dicha guía está diseñada para generar confianza y comprensión entre el público.

Durante casi tres décadas, Retail Pharmacy ha sido la principal publicación comercial del sector farmacéutico. Siempre hemos comprendido la importancia que tiene una farmacia en su comunidad y, con un enfoque integrado en profundidad, hemos proporcionado la información más actualizada tanto para el negocio específico de la farmacia como para el relacionado con el comercio minorista.

Farmacia vinuesa 2021

El interés comercial por el uso de pigmentos naturales aislados de microorganismos ha aumentado en los últimos años; por ello, las moléculas pertenecientes al grupo de los poliisoprenoides (es decir, el β-caroteno, la astaxantina y la cantaxantina) han sido el foco de mucha …más

El interés comercial por el uso de pigmentos naturales aislados de microorganismos ha aumentado en los últimos años; por ello, las moléculas pertenecientes al grupo de los poliisoprenoides (es decir, el β-caroteno, la astaxantina y la cantaxantina) han sido objeto de gran atención. La bacteria Gordonia jacobaea sintetiza y acumula fácilmente grandes cantidades de cantaxantina (β-β′-caroteno-4,4′-diona), que se utiliza ampliamente en la industria alimentaria y cosmética. En el presente trabajo se analiza el proceso integral de producción de cantaxantina por parte de G. jacobaea y su aplicación como fuente natural para la industria. Se observa una gran influencia del medio de cultivo en los niveles de cantaxantina. También se constata la capacidad de extraer los pigmentos con etanol de las bacterias. La concentración de las muestras es un punto crucial del proceso, siendo obligatorio descartar cualquier proceso de calentamiento de las muestras, ya que esto provocaba la degradación del pigmento. A pesar de ello, el método descrito permite considerar a G. jacobaea como un potencial productor de cantaxantina para la industria.