El medico judio
Los médicos judíos y el trabajo médico en los campos nazis y
Rahel Hirsch era hija de un administrador de escuela y en un principio fue enviada a estudiar educación. Sin embargo, su mente siempre se sintió atraída por la ciencia. Lo que más deseaba era ser médico. Por desgracia, el Reich alemán de la época prohibía a las mujeres cursar estudios universitarios. ¿Por qué?
En aquella época, muchos hombres creían que las mujeres no debían dedicarse a profesiones académicas, y menos a la medicina, ya que se consideraba que no eran aptas para ello, tanto mental como físicamente. Los que defendían esta teoría «científica» señalaban, por ejemplo, el hecho de que el cerebro femenino era, por término medio, más pequeño que el del varón (sin tener en cuenta, erróneamente, el tamaño del cerebro en relación con el resto del cuerpo).
Bajo estas restricciones, y para realizar su sueño, Rahel Hirsch dejó su casa y todo lo que conocía y viajó a Suiza, donde se le permitió estudiar medicina. En 1903, Hirsch recibió su ansiada licencia médica y a partir de ese momento rompió los límites profesionales y de género. En 1907 fue aceptada para trabajar como interna en la clínica médica de la Charité, un hospital universitario de Berlín. Fue la segunda mujer contratada por la institución en toda su historia.
Los médicos judíos y el trabajo médico en los campos nazis –
Muchas mujeres judías ejercieron la medicina en toda Europa y Oriente Medio durante el periodo medieval. Entre las mujeres médicas, curanderas y parteras, las doctoras son las más fáciles de encontrar, pero la distinción entre doctoras y curanderas en la práctica médica femenina medieval era muy difusa. Para convertirse en practicantes, las mujeres judías aprendían a través del aprendizaje de otros médicos, a menudo miembros de sus propias familias, ya que no se permitía a los judíos en las escuelas de medicina. Mientras que en algunas zonas en las que vivían los judíos no había médicas judías, en otras hasta el diez por ciento de los médicos judíos eran mujeres. Estas mujeres formaban una parte integral de la comunidad laboral judía.
Cuando era un bebé de unos tres meses, mis ojos se vieron afectados y nunca se recuperaron del todo. Cierta mujer intentó curarme cuando tenía unos tres años, pero aumentó mi ceguera hasta tal punto que permanecí confinado en casa durante un año, sin poder ver el camino por el que caminar. Entonces apareció en escena una judía, una experta oculista. Me trató durante unos dos meses y luego murió. Si hubiera vivido un mes más, podría haber recuperado la vista por completo. Sin embargo, de no haber sido por su atención durante dos meses, nunca habría podido ver.
Los médicos judíos en Auschwitz
Eduard BlochDr. Eduard Bloch en 1926Nacido(1872-01-30)el 30 de enero de 1872Frauenberg, Austria-Hungría (ahora República Checa)Fallecido el 1 de junio de 1945(1945-06-01) (a los 73 años)Ciudad de Nueva York, Nueva York, EE.UU.Lugar de descansoCementerio Beth David, Elmont, Nueva YorkOcupaciónMédico
Eduard Bloch (30 de enero de 1872 – 1 de junio de 1945) fue un médico austriaco que ejerció en Linz y que durante muchos años, hasta 1907, fue el médico de cabecera de Adolf Hitler y su familia. Cuando la madre de Hitler, Klara, se estaba muriendo de cáncer de mama, Bloch facturó a la familia a un coste reducido y a veces se negó a facturar directamente. Cuando los nazis se anexionaron Austria en 1938, Hitler concedió a Bloch una protección especial e intervino personalmente para garantizar su seguridad, ya que era un judío austriaco[2]. Tras la Noche de los Cristales y la escalada de antisemitismo en Alemania, Hitler permitió a Bloch emigrar a Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte en 1945[3].
Bloch nació en Frauenberg (hoy Hluboká nad Vltavou, República Checa),[4] estudió medicina en Praga y luego sirvió como oficial médico en el ejército austriaco. Estuvo destinado en Linz desde 1899 hasta su licenciamiento en 1901, momento en el que abrió allí una consulta médica privada. Su consulta se encontraba en la casa barroca del número 12 de la Landstrasse, donde también vivía con su familia: su mujer, Emilie (de soltera Kafka) y su hija Trude, nacida en 1903. Según el futuro alcalde de Linz, Ernst Koref, Bloch gozaba de gran prestigio, sobre todo entre las clases sociales bajas e indigentes. Era sabido que a cualquier hora de la noche estaba dispuesto a visitar a los pacientes. Acostumbraba a ir de visita en su carruaje, llevando un llamativo sombrero de ala ancha. Como la mayoría de los judíos de Linz de la época, la familia Bloch estaba asimilada.
‘recuerda que eres un médico’. médicos judíos en –
A finales de 1942, las tropas alemanas morían de tifus en el Frente Oriental, y el jefe médico de las SS, Ernst-Robert Grawitz, estaba impaciente por vacunarse, al igual que el propio Heinrich Himmler. El tifus aterrorizaba a los nazis más que a los ejércitos aliados de la época. La ideología nazi había identificado el tifus, que se transmite a través de los piojos, como una enfermedad característica de personas parasitarias e infrahumanas -los judíos- y la profesión médica nazi estaba tomando medidas escandalosas para combatirlo. Esto incluía amurallar o cerrar los guetos judíos en ciudades como Varsovia, Cracovia y Lviv, asegurando que la enfermedad se extendiera ampliamente entre los judíos. Ese resultado no molestó en lo más mínimo a los nazis. No se preocuparon por el tifus y su aterradora carga de dolor, fiebre alta, psicosis y muerte, no hasta que el germen empezó a afectar a las fuerzas alemanas que luchaban contra los rusos.
Pero los planes de producción de vacunas de Joachim Mrugowsky, el jefe del Instituto de Higiene de las SS en Berlín, se fueron retrasando. Cuando los bombarderos británicos destruyeron la sede de Mrugowsky en 1942, éste decidió producir la vacuna en Buchenwald, pensando que las bombas aliadas no caerían allí. Los reclusos judíos del campo de concentración -a los que los nazis condenaron a muerte como meras piochas humanas- serían empleados para fabricarla, salvando así a las tropas alemanas en el frente.