De que mueren las personas con sindrome de down

Muerte por síndrome de Down

El síndrome de Down o síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es un trastorno genético causado por la presencia de toda o parte de una tercera copia del cromosoma 21.[2] Suele estar asociado a retrasos en el crecimiento físico, discapacidad intelectual de leve a moderada y rasgos faciales característicos.[1] El coeficiente intelectual medio de un adulto joven con síndrome de Down es de 50, equivalente a la capacidad mental de un niño de ocho o nueve años, pero puede variar mucho[11].

Los padres del individuo afectado suelen ser genéticamente normales.[12] La probabilidad aumenta desde menos del 0,1% en las madres de 20 años hasta el 3% en las de 45.[3] Se cree que el cromosoma extra se produce por casualidad, sin que se conozca ninguna actividad conductual o factor ambiental que modifique la probabilidad.[13] El síndrome de Down puede identificarse durante el embarazo mediante un cribado prenatal seguido de pruebas diagnósticas, o bien después del nacimiento mediante observación directa y pruebas genéticas.[5] Desde la introducción del cribado, los embarazos con síndrome de Down suelen abortarse.[14][15][16]

Esperanza de vida con síndrome de Down

Cada año nacen en Estados Unidos más de 6.000 bebés con síndrome de Down. En 1983, una persona con síndrome de Down sólo vivía una media de 25 años. Hoy en día, la esperanza de vida media de una persona con síndrome de Down es de casi 60 años y sigue aumentando.

Sin embargo, un estudio de 2015 descubrió que la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down variaba mucho en función de su raza. El síndrome de Down es un trastorno que afecta por igual a todos los grupos raciales y, en la mayoría de los casos, se produce de forma “aleatoria”. Pero incluso con el aumento de la supervivencia de las personas con síndrome de Down en las últimas décadas, los afroamericanos y otras poblaciones minoritarias no han visto el mismo nivel de mejora en su tasa de mortalidad (muerte) que sus homólogos blancos.

En un estudio realizado por el Centro de Control de Enfermedades, los investigadores analizaron la tasa de mortalidad de casi 18.000 personas con síndrome de Down en Estados Unidos entre 1983 y 1997. Informaron de que la esperanza de vida de las poblaciones minoritarias era casi la mitad de la de las personas identificadas como blancas. La esperanza de vida había mejorado en las poblaciones minoritarias, pero no en el grado observado en las poblaciones no minoritarias.

La causa más común de muerte en el síndrome de Down

Cada año nacen en Estados Unidos más de 6.000 bebés con síndrome de Down. Hasta 1983, una persona con síndrome de Down sólo vivía una media de 25 años. Hoy en día, la esperanza de vida media de una persona con síndrome de Down es de casi 60 años y sigue aumentando.

Sin embargo, un estudio de 2015 descubrió que la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down variaba mucho en función de su raza. El síndrome de Down es un trastorno que afecta por igual a todos los grupos raciales y, en la mayoría de los casos, se produce de forma “aleatoria”. Pero incluso con el aumento de la supervivencia de las personas con síndrome de Down en las últimas décadas, los afroamericanos y otras poblaciones minoritarias no han visto el mismo nivel de mejora en su tasa de mortalidad (muerte) que sus homólogos blancos.

En un estudio realizado por el Centro de Control de Enfermedades, los investigadores analizaron la tasa de mortalidad de casi 18.000 personas con síndrome de Down en Estados Unidos entre 1983 y 1997. Informaron de que la esperanza de vida de las poblaciones minoritarias era casi la mitad de la de las personas identificadas como blancas. La esperanza de vida había mejorado en las poblaciones minoritarias, pero no en el grado observado en las poblaciones no minoritarias.

Qué ocurre con los adultos con síndrome de Down

Se cree que las personas con síndrome de Down tienen una menor esperanza de vida y un perfil de causas de muerte diferente al de la población general. Se realizó una revisión sistemática para evaluar esta evidencia.

La revisión se inscribió en el Registro Internacional Prospectivo de Revisiones Sistemáticas. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos electrónicas con palabras clave relacionadas con la discapacidad intelectual/síndrome de Down y la muerte. Se evaluaron los títulos, los resúmenes y los artículos completos utilizando estrictos criterios de inclusión/exclusión. El 5% fueron evaluados por un segundo investigador. Se extrajo la información de los estudios elegibles, se tabuló y se revisó mediante un análisis narrativo.

37 /19.111 artículos potencialmente relevantes cumplieron los criterios de inclusión. La esperanza de vida del síndrome de Down fue hasta 28 años inferior a la de la población general. La esperanza de vida aumentó a un ritmo más rápido a lo largo del tiempo en la población con síndrome de Down, en comparación con la población general. La mortalidad infantil fue significativamente mayor en la población con síndrome de Down. El bajo peso al nacer, los defectos cardíacos congénitos, la raza negra y las minorías, y las comorbilidades se asociaron con una menor esperanza de vida y una mayor tasa de mortalidad. Las enfermedades respiratorias y las anomalías cardíacas congénitas fueron las principales causas de muerte en la mayoría de los estudios, y más frecuentes que en la población general. La mayoría de los estudios se vieron limitados por basarse en datos de la administración y en certificados de defunción (conocidos por sus posibles inexactitudes), y por no llevar a cabo comparaciones con la población general emparejadas por edad y sexo.