Cistitis por radiacion tratamiento
Tratamiento de la cistitis por radiación tardía
Informe siempre a su médico o radiólogo si la micción es dolorosa. Es posible que le pidan una muestra de orina para comprobar si tiene una infección. Esto se denomina análisis del chorro medio de orina (MSU).
La radioterapia en la zona pélvica puede hacer que los vasos sanguíneos de la vejiga se vuelvan más frágiles una vez finalizado el tratamiento. Esto puede provocar la aparición de sangre en la orina. Normalmente se trata de una pequeña cantidad de sangre.
Las pérdidas de orina (incontinencia) pueden ser un efecto secundario de la radioterapia pélvica. Significa que puede tener dificultades para controlar la vejiga y a veces tener pérdidas de orina. Esto ocurre porque la radioterapia puede debilitar los músculos de la vejiga.
Si te preocupan las pérdidas de orina, puedes usar pañuelos para la incontinencia. Los ejercicios del suelo pélvico y los medicamentos conocidos como antimuscarinas pueden ayudar. El equipo médico puede recetarle estos medicamentos.
Un fisioterapeuta o un asesor comunitario en materia de continencia puede aconsejarle e informarle sobre cómo afrontar las pérdidas de orina. En la Comunidad de Vejiga e Intestino puede obtener los datos de su clínica o asesor de continencia más cercano.
Dieta para la cistitis por radiación
Se aplicó prospectivamente el oxígeno hiperbárico como tratamiento primario en 38 pacientes con cistitis por radiación grave. Nuestro criterio de valoración primario fue la incidencia de respuesta completa y parcial al tratamiento, mientras que los criterios de valoración secundarios incluyeron la duración de la respuesta, la correlación de la tasa de éxito del tratamiento con el intervalo entre el inicio de la hematuria y el comienzo de la terapia, la necesidad de transfusión de sangre y la dosis total de radiación, el número de sesiones hasta el éxito, la evitación de la cirugía y la supervivencia global.
Todos los pacientes completaron la terapia sin complicaciones con un seguimiento medio de 29,33 meses. La mediana del número de sesiones necesarias fue de 33. La tasa de respuesta completa y parcial fue del 86,8% y del 13,2%, respectivamente. Los 33 pacientes con respuesta completa recibieron la terapia en los 6 meses siguientes a la aparición de la hematuria. Un paciente necesitó una cistectomía, mientras que 33 pacientes estaban vivos al final del seguimiento.
Desde septiembre de 2007 hemos inscrito prospectivamente a 38 pacientes con cistitis severa por radiación (inicialmente hematuria post radiación de grado IV, según los criterios de puntuación de morbilidad aguda y tardía por radiación del RTOG y la EORTC para la cistitis hemorrágica inducida por radiación) (Tabla-1) (33. Cox JD, Stetz J, Pajak TF. Toxicity criteria of the Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) and the European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC). Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1995;31:1341-6.). Todos los pacientes inscritos padecían cistitis hemorrágica grave con hematuria que requería transfusión. Todos los pacientes sólo debían tener una sonda uretral y una irrigación de la vejiga como tratamiento inicial y único de su cistitis hemorrágica inducida por la radiación y podían haber comenzado las transfusiones antes de la terapia con OHB. Se excluyeron de nuestro estudio los pacientes con enfisema grave u otra enfermedad crónica grave de las vías respiratorias obstruidas, antecedentes de neumotórax espontáneo, de perforación espontánea de la membrana timpánica o de reconstrucción otológica, así como los pacientes con infección vírica activa, antecedentes de tratamiento con cisplatino o doxorrubicina, neoplasia vesical activa y trastornos hemorrágicos no corregidos.
La cistitis por radiación desaparece
✉ Autor correspondiente: Zhenghua Ju, Departamento de Urología, Universidad Médica de Fujian, Hospital del Cáncer de Fujian, NO.420, Fuma Road, Fuzhou, 350014, China. Email: juzhenghuacom; Teléfono: 13960826951; Fax: 86-0591-83660063.Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Consulte los términos y condiciones completos en http://ivyspring.com/terms.
Ju Z, Yu W, Li Y, Han W, Tu X, Zhu S, Zou Q. La investigación clínica del método secuencial de 5 pasos para el tratamiento completo de la cistitis hemorrágica por radiación en China. Int J Med Sci 2021; 18(3):756-762. doi:10.7150/ijms.47906. Disponible en
La cistitis por radiación es una complicación tardía de la radioterapia para las neoplasias pélvicas y se produce al menos 3 meses después del inicio de la radioterapia, pero puede ocurrir de forma retardada incluso más allá de 10 años.1 El tratamiento de la cistitis hemorrágica sigue siendo un reto para los urólogos. 2 La razón es que los distintos síntomas conducen a diferentes tratamientos, como la irrigación vesical, la electrocoagulación transuretral, la embolización arterial transcatéter y la terapia con oxígeno hiperbárico (OHB), entre otros. Sin embargo, no existen pruebas clínicas indudables con garantía de eficacia a largo plazo. 3 Además, no existen directrices firmes a seguir. 4 Desde abril de 2015 hasta diciembre de 2019, seis departamentos de urología de hospitales oncológicos provinciales de China se motivaron para explorar la eficacia del método secuencial de cinco pasos con la ayuda del Grupo de Oncología Urológica China (UCOG).5 Un total de 650 pacientes participaron en nuestro tratamiento, con 162 casos en el hospital oncológico de la provincia de Fujian, 135 casos en la provincia de Hubei, 101 casos en la provincia de Hunan, 100 casos en la provincia de Jiangxi, 77 casos en la provincia de Zhejiang, 75 casos en la provincia de Jiangsu, respectivamente. Todos los pacientes experimentaron una resolución completa o parcial de la hematuria después de nuestro método secuencial de 5 pasos. Creemos que nuestro método es digno de referencia y promoción en el tratamiento de la cistitis hemorrágica.
Tratamiento de la cistitis por radiación
ResumenLa cistitis hemorrágica (CH) inducida por la radiación es una complicación de la radioterapia pélvica, principalmente para los cánceres de próstata y de útero. En la fase aguda, los pacientes sienten urgencia urinaria y dolor en la vejiga. Esta fase es reversible tras la radioterapia. En la fase crónica, se produce un síndrome irritativo con hematuria durante los 2-10 años posteriores a la radioterapia. La cistoscopia muestra una mucosa blanca y escarchada con telangiectasia. La incidencia se estima en un 5 % o menos. Se sugiere que el oncólogo radioterápico revise el plan de dosimetría para validar que las lesiones coinciden con la exposición significativa a la radiación confirmando el diagnóstico de HC inducido por la radiación. El tratamiento del HC es primero sintomático, con lavado vesical, evacuación de coágulos, coagulación mediante cistoscopia y transfusiones de sangre si es necesario. Posteriormente, se puede realizar una instilación vesical de ácido hialurónico con poca toxicidad. La oxigenoterapia hiperbárica suministra oxígeno puro a los pacientes en una cabina presurizada, favoreciendo la angio-neogénesis y disminuyendo la hipoxia de los tejidos irradiados. Se calcula que la tasa de respuesta clínica es de alrededor del 80%. No obstante, este enfoque está limitado por la escasa disponibilidad y la duración del tratamiento. Aunque la cirugía sigue siendo un tratamiento eficaz para el HC, es la última opción debido a los elevados riesgos de morbilidad y mortalidad. Es necesario realizar estudios prospectivos para identificar y evaluar nuevas intervenciones, en particular para el HC.