Biblioteca marquesa de pelayo
Un hombre muy viejo con alas enormes de Gabriel García
El Servicio de Préstamo Interbibliotecario u Obtención de Documentos (SOD) es una forma básica de cooperación entre bibliotecas que permite complementar el fondo propio con el de otras bibliotecas. Que todas las bibliotecas tengan todo suscrito es, además de innecesario, económicamente insostenible. La lógica actual, que sigue la Biblioteca Marquesa de Pelayo, es que todas las bibliotecas tengan todo entre ellas, y lo compartan. El SOD regula este intercambio entre bibliotecas.
La Biblioteca Marquesa de Pelayo colabora con prácticamente todas las bibliotecas especializadas, sanitarias virtuales, hospitalarias y universitarias de España. Los fondos de todas ellas son indirectamente también fondos de la biblioteca cántabra, y viceversa, los fondos de ésta son compartidos por todas las bibliotecas españolas.
Si un usuario necesita un artículo y la biblioteca no dispone de la revista o no tiene el año, el usuario puede solicitar el artículo que necesita a través del SOD. El formulario de solicitud está disponible en la pestaña «Nueva solicitud». Hay dos formas de rellenarlo: o bien rellenando los campos uno a uno o si el artículo tiene PMID (código sacado de PUBMED), poniéndolo en el campo correspondiente y pulsando el botón «Buscar», en cuyo caso o se abrirá directamente el PDF del artículo, si está disponible, o bien, si no está disponible, se enviará efectivamente la solicitud al bibliotecario, que procederá a ello.
Biblioteca marquesa de pelayo 2021
Marcelino Menéndez y Pelayo (pronunciación en español: [maɾθeˈlino meˈnendeθ i peˈlaʝo]; 3 de noviembre de 1856 – 19 de mayo de 1912)[1] fue un erudito, historiador y crítico literario español. Aunque su principal interés fue la historia de las ideas, y la filología hispánica en general, también cultivó la poesía, la traducción y la filosofía. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura en cinco ocasiones[2].
Acometió la publicación de las obras de Lope de Vega (1890-1902) en 13 volúmenes. Otra gran obra fue su Antología de los poetas líricos castellanos (1890-1908), de nuevo 13 volúmenes dedicados a la poesía medieval (excepto el último, dedicado a Juan Boscán Almogáver). También dedicó mucho tiempo a sus Orígenes de la novela, tres volúmenes publicados en 1905, 1907 y 1910, con un cuarto volumen póstumo en el que examinó las imitaciones a las que dio lugar La Celestina en el siglo XVI. Simultáneamente, publicó la Antología de poetas hispanoamericanos (1893-1895), 4 volúmenes que son en realidad una Historia de la poesía hispanoamericana, como la tituló al reeditarla en 1911. Aunque algunos de sus juicios, principalmente los relacionados con la defensa de la tradición española, ya no son aceptados,[cita requerida] sus estudios sobre la literatura española (medieval, renacentista y del Siglo de Oro) siguen siendo valiosos.
Biblioteca marquesa de pelayo 2022
Para no extendernos demasiado, entre las influencias recibidas por Menenedez Pelayo hemos seleccionado a los tres autores que él calificó públicamente como sus maestros y que lo fueron en los campos de la filosofía, la filología y la historia.
En este apartado incluimos a sus dos albaceas literarios: Adolfo Bonilla y Ramón Menéndez Pidal, Eloy Bullón, por su absoluta coincidencia en los principios y sobre todo en los objetivos de la investigación, y lo que es más la vida cotidiana de don Marcelino como director de la Real Academia de la Historia y de don Eloy como bibliotecario del Cuerpo Facultativo y director de la Biblioteca de la docta casa, así como de su autoproclamado discípulo Unamuno y, finalmente, del bibliotecario de esta biblioteca que sin duda se siente heredero espiritual del gran sabio de Cantabria.
Biblioteca marquesa de pelayo online
Pocos la conocen en Cantabria, pero después de las pinturas rupestres que existen en la comunidad, la Biblioteca de Menéndez Pelayo es quizá una de las joyas patrimoniales más destacadas. Sólo los fondos bibliográficos de la biblioteca personal del polígrafo fueron valorados en 77 millones de euros, a razón de mil euros por ejemplar, sin contar que algunos ejemplares muy singulares están valorados en millones de euros. Sin embargo, este patrimonio documental está dañado y requiere una importante inversión financiera para restaurarlo.
La reconstrucción de la biblioteca, situada entre las calles Gravina y Rubio de Santander, tampoco va bien. De hecho, se ha paralizado. Con un presupuesto de un millón de euros aportado por el gobierno español, el ayuntamiento se plantea un proyecto que era sobre todo para un lavado de cara, más que para una tarea conservadora equivalente a la de un museo.
El proyecto se elaboró en base a un informe de 2013, que ni siquiera sugería la retirada de la moqueta en el lugar donde se iba a realizar la anoxia (desinfestación por eliminación de oxígeno), ya que se encontraron «inquilinos» de todos los tamaños entre y dentro de los libros y carpetas, pero con la misma avidez.